Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

XV Festival Musical Chiloé tuvo cuatro jornadas en el Teatro Municipal de Ancud

Abarcando desde la cultura huilliche hasta la andaluza, junto a homenajes a destacadas figuras, se desarrolló la primera parte de la edición anual de este encuentro.
E-mail Compartir

Positiva es la evaluación de los conciertos de extensión del Festival Musical Chiloé en su versión decimoquinta. La actividad, siempre organizada por CodarteChiloé, se desarrolló durante cuatro días en el Teatro Municipal de Ancud.

En el Mauricio de la Parra se presentaron las agrupaciones musicales Ensamble La Folía, Ensamble Chiloé, Compañía El Círculo y el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé, además del acompañamiento de diversos artistas de la región.

La primera jornada del festival se inició con el anunciado homenaje a Gastón Soublette, figura emblemática del estudio de la cultura popular chilena. El programa incluyó las suites "Chile en cuatro cuerdas" y tangos de Carlos Gardel.

Al día siguiente fue el turno de la obra "Wenu Mapu, antiguos cantos de chamanes", liderada por el flautista Alejandro Lavanderos -gestor creativo de este proyecto- y compuesta a partir de una lectura de los mitos fundantes de la cultura huilliche-mapuche, tras un trabajo de investigación realizado por Alberto Trivero.

El tercer día estuvo centrado en el homenaje al compositor chileno Sergio Ortega, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar de 1973, quien durante, antes y después de aquella fecha dejó "obras de carácter universal", mencionó la organización. Se interpretaron títulos de música de cámara, principalmente para instrumentos solistas y algunos como recitantes. También se exhibió un video extraído del conversatorio "Exilio y creación musical", que se desarrolló previo al festival.

Anoche la programación cerró con la actuación de la compañía de flamenco El Círculo, cuyos integrantes animaron a los asistentes con el baile, canto y música de Andalucía, recordando la herencia española de Chiloé.

Entre el público de esta semana, Hugo Leal confesó que lo apreciado fue "fantástico, disfruté muchísimo el trabajo de 'Wenu Mapu'", Egon Wolff, vecino ancuditano, se refirió a la presentación de las suites: "Precioso, es de otro nivel, son artistas muy buenos, la música me llegaba al corazón".

Paola Moraga, directora de esta iniciativa cultural, recalcó: "Estamos muy contentos y satisfechos por esta primera etapa del Decimoquinto Festival Musical Chiloé, por la receptividad y gran concurrencia del público ancuditano, quien nos ha manifestado su satisfacción por la excelencia de los artistas que han participado, así como por lo atractivo de sus propuestas artísticas".

"Mientras tanto seguimos llevando la música a las escuelas rurales de las comunas de Ancud y Quemchi con las 'Travesías Musicales Insulares', en donde la atención y participación de los niños ha sido extraordinaria", adjuntó la gestora, sin olvidar que esta edición contó con financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos y colaboración de la Corporación Cultural de Ancud.

Noviembre

El XV Festival Musical Chiloé tendrá su segunda parte los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre en el Teatro Municipal de Ancud, financiado por el Fondo para el Fomento a la Música Nacional del Mincap, convocatoria 2023. En este se realizarán dos conciertos diarios, a las 11 y a las 19 horas, respectivamente.

columna de opinión

E-mail Compartir

El impacto de la salmonicultura en la educación y desarrollo profesional del sur de Chile

Se habla muchas veces de que la industria salmonera es una fuente inigualable de generación de empleo en el sur, lo que es cierto. Sin embargo, hay un tema fundamental que muchas veces se pasa por alto, y es el impacto que ha tenido el desarrollo de esta industria en la educación y el desarrollo profesional de las personas del sur de Chile, nuestra comunidad local. En AquaChile estamos plenamente conscientes de esta responsabilidad y nos esforzamos constantemente por abordarla de manera integral, entendiendo que el futuro de un país está en la educación y capacitación de sus personas.

La presencia de personas altamente capacitadas en las zonas en las que operamos beneficia a la empresa, y también a los propios trabajadores respecto de su carrera profesional y vida laboral. Les brinda la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, acceder a empleos de calidad en proximidad a sus hogares, fortaleciendo así el tejido social y económico de nuestro sur.

En el caso de AquaChile esta ha sido una preocupación constante de la compañía. Por eso, por una parte, nos preocupamos de la formación continua de nuestros colaboradores. En ese sentido, hasta la fecha llevamos un 92% del total de la dotación de la empresa capacitada.

En 2019 instauramos el "Programa nivelación de estudios escolares", financiado 100% por la compañía, con el que buscamos apoyar a colaboradores que no han finalizado los estudios de enseñanza media. El objetivo es entregar herramientas de aprendizaje a todos quienes requieran finalizar su enseñanza media, a través de tutorías y entrega de material de estudio. El programa les permite compatibilizar el ámbito laboral con sus desafíos educacionales. A la fecha han participado en total 412 colaboradores de distintas áreas, quienes han ido avanzando exitosamente en los distintos ciclos.

Y, por otra parte, buscamos apoyar acciones relacionadas con educación en las comunidades donde estamos presentes. De esta forma, en 2022 impulsamos 76 iniciativas con comunidades relacionadas con educación, beneficiando a más de 23.300 personas. Entre las iniciativas estuvo la implementación de internet satelital en zonas remotas, como Puerto Gala, Melimoyu, Puerto Aguirre y Puerto Edén; programa de becas en zonas aisladas como Hornopirén, Guaitecas, y Beca Excelencia Kawésqar en Magallanes, becas de excelencia entregadas a comunidades indígenas y universitarios de zonas aisladas, alumnos en práctica y convenios de cooperación con liceos y centros de formación.

isla lemuy

En el caso de Chiloé, es destacable el proyecto "Puqueldón 100% conectado", un trabajo colaborativo entre la Fundación Trabajo Social en Red, la Municipalidad de Puqueldón, AquaChile y otra empresa productora de salmón a través del cual se entregaron computadores y se habilitó señal de internet satelital de alta velocidad para la escuela y la sede social, beneficiando a 130 personas. Este es solo un ejemplo de nuestro compromiso constante con el desarrollo educativo y profesional en el Archipiélago.

Desde el mundo privado podemos contribuir al desarrollo profesional de las personas del sur para que tengan mejores oportunidades profesionales, ya sea en la industria del salmón u otras actividades productivas. Talento hay en nuestro sur, el desafío es que entre todos colaboremos para que haya cada vez un mayor desarrollo de este.

"En el caso de Chiloé, es destacable el proyecto "Puqueldón 100% conectado", un trabajo colaborativo entre la Fundación Trabajo Social en Red, la Municipalidad de Puqueldón, AquaChile y otra empresa productora de salmón a través del cual se entregaron computadores y se habilitó señal de internet satelital de alta velocidad para la escuela y la sede social, beneficiando a 130 personas".

Sebastián Trujillo Núñez, gerente de personas de AquaChile