Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Más de 10 meses completan los vecinos de Huicha sin agua potable

Lugareños exigen soluciones concretas y no descartan movilizaciones indefinidas. A ello se suma el permanente mal estado de los caminos e inundaciones producto de las intensas lluvias.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Ya son poco más de 10 los meses que suman los vecinos de Huicha en la comuna de Ancud, sin poder contar con agua potable para el consumo humano desde el APR de esta localidad, distante a unos 18 kilómetros del centro urbano de la ciudad.

De acuerdo al testimonio de los pobladores, agrupados en poco más de 170 familias, la problemática tuvo su génesis durante enero del presente año, coincidiendo con el inicio de los trabajos correspondientes al proyecto de asfaltado del tramo Huicha-Caulín, los que están a cargo de la empresa Movitec.

A partir de allí comenzó una verdadera odisea para estos vecinos, con una situación que a estas alturas se ha vuelto insostenible, producto de la prohibición que existe para el uso del vital elemento por la presencia de hierro en el líquido, con valores que no concuerdan con los índices normales.

¿Soluciones? Por ahora nada concreto. Al respecto, Braulio Triviño, presidente del Comité de Agua Potable (APR) de Huicha, manifestó que "nosotros la semana pasada nos pusimos de acuerdo con los vecinos, ya que primero que todo no hemos tenido respuesta con respecto al famoso flujo decantador, que se supone debería solucionar la problemática que nosotros tenemos acá en el sector".

Llamado

Como enfatizó la fuente, "en algún momento se dieron tres meses para hacerse efectivo el flujo decantador, pero en algún momento tuvimos que hacer presión nosotros, llamar a nuestros parlamentarios, a nuestras autoridades y no obtuvimos respuestas concretas".

Bajo este argumento, el dirigente añadió que "a través de (la empresa) APR Chile, nos dijeron que los recursos que habían destinado o que se supone que habían destinado para el flujo decantador se había caído, con lo cual nosotros nos movilizamos y empezamos a hacer presión y logramos tener recursos en algún momento; se cayó, pero después se retomó el diálogo y se pudo conseguir la plata".

"Ahora si bien es cierto se llamó a licitación, no hemos tenido respuesta de que alguna empresa se adjudicó el proyecto", graficó la fuente.

Triviño fue enfático al señalar que "llegamos a la conclusión con los análisis que nosotros tomamos diariamente del agua, que nuestros parámetros se mejoraron de cierta forma. La empresa volvió a trabajar después del 18 de septiembre y la semana pasada tuvimos una visita de Seremi de Salud, y todavía seguimos con prohibición de consumo humano porque los parámetros en que están, están sobre la norma en este momento".

"Nosotros entregamos un ultimátum a la empresa y a nuestras autoridades, nosotros ya no queremos seguir esperando más tiempo, ya van 11 meses sin una gota de agua potable", sentenció.

Ante este complejo e incierto escenario, no se descartan movilizaciones. "La gente ya está cansada y nosotros en la carta que entregamos a la gente de Movitec, señalamos que otra ruptura más y tomaremos fuerza, nos tomaremos el camino indefinidamente y haremos paralizar la obra porque hemos tenido cero respuesta de parte de nuestras autoridades, y podríamos estar un año más fácilmente sin solucionar la problemática que debería haberse evitado", expresó Triviño.

Junto con ello, el isleño agregó que están a la espera del pago por parte de la firma de los dineros gastados por el APR para la reparación de la red (materiales, horas de trabajo de los operadores, movilización), monto que ascendería a los 15 millones de pesos, aproximadamente.

Por su parte, Francisca Caniu, secretaria de la misma organización vecinal rural, fue enfática al sostener que "esto ha sido harto complicado para nosotros como vecinos, las personas que ocupamos el agua, porque no tenemos de dónde más sacar. En el fondo hay personas que tienen pozos, otros que todavía recolectan agua de la lluvia, yo en mi caso no tengo pozo, no tengo de dónde más sacar el agua".

Consignó además que "para mí ha sido muy complicado el tema del agua, porque aparte de eso mi esposo tenía vehículo, ahora también el tema es que está enfermo, tampoco tengo vehículo para salir a buscar el agua, entonces es complicado, como vecinos lo hemos pasado muy mal con el tema del agua".

En lo que respecta a la parte sanitaria, el jefe de la secretaría regional ministerial en Chiloé, Cristian Araneda, explicó la labor que se está realizando entre la repartición y otros servicios, para intentar contar con una solución prontamente para este extenso problema.

Tal como explicó el profesional, personal especializado ha estado desarrollando periódicamente la toma de muestras fisicoquímicas, en la captación de dicho pozo profundo, estudios que arrojaron alta presencia de metales.

"Los análisis de agua como para poder autorizar el consumo y evitar riesgos obviamente a la salud, aparecen alterados específicamente en fierro o hierro como lo quiera llamar la gente, y en manganeso. Los valores nos aparecen altos, fuera de norma, por lo tanto por eso es la razón de nosotros de mantener todavía esta prohibición de consumo del agua", dijo.

El personero adjuntó que "si bien es una obra que fue encomendada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), nosotros hemos estado acompañando con todos los procesos de mejora, en tratar de solucionar el problema que hay que es básicamente la aplicación de filtros. Aparte de que por otro lado la DOH también está viendo cuáles podrían ser las causas que generan estos altos valores de los metales. Recalcar que el tema de las aguas de Chiloé, son por naturaleza alta en estos metales, pero también tenemos casos donde están más altas".

Vialidad

Otra de las afectaciones que se ha ido acentuando con el pasar de los meses, es el deplorable estado de los caminos secundarios que cruzan por el lugar. Este panorama no solo se transforma en algo complejo para automovilistas que han visto daño en sus vehículos, sino también para peatones que deben diariamente caminar por los baches. Una anomalía que podría verse acentuada en época estival, por el tránsito de turistas y la gran cantidad de polvo.

En alusión a estos antecedentes, el encargado de la dirección de Vialidad en el Archipiélago, Gastón Werner, comunicó que "esos trabajos se retomaron ahora en el mes de septiembre, porque se habían paralizado por temas de invierno. En estos momentos están en la etapa de terminar el terraplén (tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel) que falta poquito, y empezar con la subbase y la base. Este contrato se le dio un aumento y estaría terminando en el mes de febrero de 2024; esos son los planes para este contrato".

Concejo municipal

Algunas de las autoridades locales de la comuna del Pudeto tampoco han estado indiferentes a lo que ocurre con estos pobladores.

Álex Muñoz (indep. de Chile Vamos), concejal, presidente de la Comisión de Obras, Urbanismo y Tránsito, entregó sus reparos ante lo que acontece. "Muchas situaciones que son complejas desde que se instaló la empresa que está haciendo el asfaltado, al final cuando uno hace obras es para mejorar la calidad de vida no para empeorarla", remarcó.

"En ese sentido nosotros como concejales recibimos a los dirigentes hace un tiempo, donde expresaron todas sus inquietudes. Se logró un acuerdo de consejo también para oficiar a la Contraloría, y se acompañe también a los dirigentes respecto a esta presentación, para que también se busque los responsables, porque no puede ser que nadie se haga responsable", sentenció.

Gobierno

En representación del Ejecutivo, el delegado presidencial provincial, Armando Barría, detalló sobre las acciones que se han ido ejecutando de forma tangible, las cuales se basan principalmente en el resguardo de la empresa hacia las faenas y la continuidad en el abastecimiento de agua a los lugareños.

"Hemos sostenido reuniones con Vialidad, en donde hay compromisos junto a la empresa constructora de que cualquier corte de cañería que afecte a los vecinos del sector de Huicha en Ancud sea repuesto a la brevedad posible, comprendiendo la importancia de las conexiones no solo de agua potable que pudiese haber en el sector", expuso el personero.

Igualmente, la fuente apuntó que "solicitamos a la empresa que tenga el máximo de cuidado en lo que es la obra que se desarrolla en el sector. Sobre la problemática que hay en el lugar, hemos sugerido por lo tanto, al MOP (Ministerio de Obras Públicas), DOH para que sigan progresando en los respectivos informes para avanzar en la problemática hídrica en el sector; ahora bien, como medidas tanto municipales y de gobierno se mantiene flujo de agua por medio de camiones aljibes".