Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Hallan fósil de marsupial dientes de sable de 13 millones de años

Especimen completo fue hallado en un desierto colombiano, que antes fue una selva tropical como la Amazonía.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un grupo de científicos descubrió en el desierto de La Tatacoa, en el departamento colombiano del Huila, el esqueleto completo de un marsupial carnívoro "dientes de sable", de 13 millones de años de antigüedad, informó la Universidad del Rosario, de Bogotá.

El ejemplar pertenece a la especie Anachlysictis gracilis, de la familia de los esparasodontes, del cual solo se conocía parte de una mandíbula y otros pocos restos, señala la investigación publicada en la revista científica Geodiversitas.

"Gracias a este hallazgo pudimos conocer en detalle esta fascinante especie a través de análisis que permitieron entender cómo eran y cómo vivían estos depredadores extintos en la Sudamérica neotropical de hace millones de años", dijo Catalina Suárez, quien lideró esta investigación.

Los esparasodontes eran mamíferos depredadores emparentados con los marsupiales actuales, como los canguros, koalas, zarigüeyas, entre otros, que vivieron únicamente en América del Sur durante el periodo cenozoico, después de la extinción de los dinosaurios, hasta hace unos tres millones de años.

Los tilacosmílidos, por su parte, son una familia de esparasodontes cuya característica más peculiar son sus caninos curvos y aplanados, que se asemejan a la forma de un sable, por lo que son comúnmente conocidos como "marsupiales dientes de sable".

Con un peso de unos 23 kilos, el Anachlysictis gracilis era más pequeño que su pariente de la Patagonia argentina, Thylacosmilus atrox, que pesaba unos 100 kilos, como un puma. Morfológicamente, el Anachlysictis gracilis, tenía el hocico más largo y aplanado.

Según el equipo de paleontólogos, los "molares eran claramente de depredadores supercarnívoros, con crestas en forma de afiladas cuchillas carniceras".

Sus presas al parecer incluían pequeños mamíferos como marsupiales, ratas espinosas, puercoespines, roedores, algunos ungulados nativos e incluso primates, que eran abundantes en aquel lugar.

El Anachlysictis gracilis habitó hace unos 13 millones de años en la zona conocida como "área de La Venta", en el actual desierto de La Tatacoa, que entonces era un bosque húmedo tropical, similar a la actual Amazonía.

El nuevo fósil de Anachlysictis gracilis se encuentra alojado en el Museo de Historia Natural La Tatacoa. En la zona han sido hallados más de 7.000 fósiles de mamíferos que datan del periodo mioceno medio tardío, con 13,5 millones de años, y que constituyen la mayor cantidad de la que se tiene registro en Sudamérica.

Crean herramienta IA para anticipar pronóstico de tumor cerebral

E-mail Compartir

Un equipo internacional dirigido por la U. de Ciencia y Tecnología de Hong Kong desarrolló una herramienta de inteligencia artificial y un portal web que permiten anticipar el pronóstico de pacientes con cáncer cerebral.

Los gliomas difusos malignos son los tumores cerebrales primarios más frecuentes en adultos, que se tratan principalmente mediante una combinación de cirugía, radioterapia y el agente quimioterápico temozolomida (TMZ).

"El tratamiento actual solo suele prolongar la supervivencia global de los pacientes unos tres meses, y es casi inevitable que sufran una reaparicion", explicó el jefe del equipo, el profesor Wang Jiguan, de la división de ciencias de la vida de la universidad.

La investigación identificó factores predictivos precoces de la progresión del glioma, como el papel de la amplificación del gen MYC y la supresión del gen CDKN2A, en la aceleración del crecimiento tumoral y el aumento del riesgo de recidiva. El comité creó un modelo de aprendizaje automático basado en IA que puede predecir con exactitud la reaparición de tumores e identificar a los pacientes con mayor riesgo. A ello sumaron un portal web interactivo y de acceso público para ofrecer a y a médicos una plataforma en la que cargar datos personales y obtener predicciones sobre la agresividad de casos concretos de tumores cerebrales.

Se espera que el modelo tarde cinco años en ser validado clínicamente.