Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Cómo identificar la brucelosis canina, que se transmite de perros a humanos

La infección que produce fiebre, inapetencia e incluso abortos en animales, causa preocupación por nuevos brotes en países como España y Reino Unido. Especialista advierte que "no se le ha dado la importancia que requiere".
E-mail Compartir

Ignacio Silva

En los últimos años diversos estudios han demostrado que en el mundo cada vez hay más mascotas. En Chile, la tendencia se confirma.

En 2022, por ejemplo, un estudio de Cadem reveló que el 86% de los chilenos tenía al menos una mascota, mientras que un inédito informe del Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), reveló que en el país existen 12.482.679 perros y gatos con dueños.

De ellos, 8.306.650 son perros, por lo que nuevos brotes de una enfermedad que afecta a esta especie resulta todavía más preocupante.

Se trata de la brucelosis canina, una enfermedad bacteriana que se produce a causa de la bacteria Brucella canis, afectando principalmente al sistema reproductivo del animal. Esta afección además tiene potencial zoonótico, o sea puede transmitirse a las personas.

"Una de las mayores consecuencias de la brucelosis canina es el riesgo de esterilidad, abortos espontáneos o desarrollo de enfermedades de transmisión sexual. Los humanos podemos contagiarnos mediante la inhalación de aire contaminado o al contacto con la sangre, el semen o la placenta de un perro infectado", explica Cristián Vallejos, director de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Las Américas sede Concepción.

Según el especialista, la enfermedad es especialmente riesgosa debido a que es muy contagiosa entre animales.

De hecho, hace algunas semanas la Agencia de Salud Animal y Vegetal de Reino Unido (APHA) emitió un informe de zoonosis y salud pública por un aumento en los casos de brucelosis canina, lo que se condice con alarmas levantadas en España por la presencia de la bacteria y con un llamado a la calma realizado en Chile por el Colegio Médico Veterinario (Colmevet).

"A esta zoonosis no se le ha dado la importancia que requiere", advierte Vallejos. "Por otro lado, se cree que su presencia está subdiagnosticada en nuestro país. No existe claridad de un número de mascotas caninas que cursen la infección", enfatiza.

Incidencia

Una muestra de la escasa claridad que existe respecto a la brucelosis canina en Chile, es que se estima que su incidencia es de entre un 7% y un 20%. Esto quiere decir que en el país podría haber entre 358.570 y 1.024.486 perros con riesgo de contagio.

Entonces, ¿cómo reconocer la presencia de la enfermedad?

"Los primeros signos son fiebre, inapetencia, decaimiento, en caso de hembras preñadas sobreviene el aborto", enlista el docente. "Siempre se debe acudir al médico veterinario ante estos signos, pero más importante es acudir con tu mascota anualmente a controles sanitarios preventivos", añade.

En humanos, por otro lado, los signos de contagio son variados. Entre ellos destaca la presencia de fiebre ondulante, escalofríos, dolores articulares y musculares que podrían extenderse por semanas o incluso meses.

"En caso de que un perro haya sido diagnosticado con brucelosis canina, es necesario que el veterinario establezca una serie de pautas y cuidados fundamentados en diferentes pruebas diagnósticas. Por lo general, el tratamiento para combatir la brucelosis en perros suele constar de antibióticos durante un periodo aproximado de un mes. Tras este periodo de tratamiento, es muy importante volver a acudir al veterinario para confirmar que el animal se encuentra totalmente recuperado", comenta Cristián Vallejos, quien además señala que en el caso de los humanos sí hay tratamiento efectivo.

El especialista asegura que la enfermedad no suele contagiarse entre humanos, pero para evitar el contagio desde los humanos es relevante evitar el contacto sexual innecesario entre perros.

"Además se recomiendan los controles veterinarios periódicos de las mascotas, acudir al médico veterinario ante cualquier signo de enfermedad, no manipular fluidos ni fecas del animal sin la debida protección y lavarse las manos siempre después de tocar a la mascota", concluye.

"Se recomienda no manipular fluidos y fecas del animal sin la debida protección y lavarse las manos".

Cristián Vallejos, U. de Las Américas

"El tratamiento en perros suele constar de antibióticos durante un periodo de un mes".

Cristián Vallejos, U. de Las Américas