Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Isla Aucar no requerirá consulta indígena para una declaratoria

Esperan que el islote quemchino se transforme en Zona Típica a principios del próximo año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para inicios del próximo año se espera que la isla o islote Aucar cuente con la declaratoria de Zona Típica por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Ello, luego que se determinara que no es necesario contar con una consulta indígena como parte del proceso, lo que reduciría el tiempo de tramitación.

Aucar ha estado en el centro de atención tras un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que evidencia riesgos debido a erosiones y desprendimiento de material, lo que incluso obligó a los administradores a "cerrarla" al público.

En este sentido, Cristina Añasco, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, indicó el fin de semana que "se nos informa que en isla Aucar no tiene que aplicarse una consulta indígena como corresponde para la declaratoria de Zona Típica, eso es una buena noticia porque es un trámite menos que hay que realizar para avanzar en el proceso de declaratoria".

La periodista sumó que "hay un expediente que fue elaborado por el Servicio (Nacional) del Patrimonio (Cultural), por el Consejo de Monumentos Nacionales, hay un compromiso; el diputado (Alejandro) Bernales está haciendo gestiones desde el Parlamento, también dialogando con nuestras autoridades nacionales".

Igualmente, la secretaria regional ministerial expuso que "esperamos que ojalá a principios del próximo año tener la declaratoria de Zona Típica, que nos va a permitir resguardar mucho más el borde costero o ciertos sectores que hoy en día están siendo dañados".

Por su parte, el diputado Bernales (PL) mencionó que "es una buena noticia que tengamos que hacer un trámite menos para que finalmente se declare como patrimonio a isla Aucar, esto sin lugar a dudas va a ayudar a destrabar este proceso; sin embargo, nos llama mucho la atención que haya tenido que pasar mucho tiempo, es decir, años, para que la respuesta sea que no era necesario hacer una consulta indígena para la declaratoria".

Junto con ello, el parlamentario oficialista afirmó que "la isla estuvo tiempo a la espera de esa tramitación y ahora lo que nos importa es avanzar con los trámites que restan en el Consejo de Monumentos Nacionales para que la isla Aucar sea declarada como patrimonio".

Como "una buena noticia" también calificó Alfonso Paillaleve, director del conjunto folclórico Aucar, a cargo de la administración de la isla, el hecho que no sea necesaria la consulta como parte del proceso de declaratoria de Zona Típica.

"Para nosotros es excelente por el momento porque eso estaba entrabando el tema y la idea es que se aceleren los procesos para poder ayudar a la isla", afirmó el quemchino, sumando que "se colocó la cinta de protección para evitar llegar por el borde costero, pero no sé si lo respetan o no, porque no hay nadie allá cuidando".

Asimismo, el músico llamó a las empresas a realizar un turismo responsable en esa localidad, ya que generalmente se sobrecarga la isla de personas, lo que podría incidir en agravar los problemas que presenta.

Aucar es de los atractivos más visitados en Chiloé, especialmente en el verano, cuando recorren su pasarela, cementerio, capilla y parque botánico.

Municipios de Los Ríos conocen experiencia de reciclaje de Ancud

E-mail Compartir

Para conocer la experiencia ancuditana en materia de tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios llegaron en la provincia representantes de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, con asiento en Valdivia.

La infraestructura del punto limpio levantado como parte de la estrategia Ancud Circular, así como al galpón y el laboratorio respectivos, fueron los puntos centrales de la visita, la que también consideró una presentación del trabajo del municipio en los últimos cinco años.

Así lo explicó Alfredo Caro, jefe de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, sumando que "le explicamos cómo hemos logrado reducir en más de un 50% de lo que estamos llevando a disposición final, con esta estrategia que es Ancud Circular y que tiene tres líneas de acción: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular".

En este sentido, Patricio Yáñez, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de la Región de Los Ríos para el Manejo Sustentable de Residuos y la Gestión Ambiental, sostuvo que "12 municipalidades están trabajando en la gestión de residuos y hemos querido conocer la experiencia destacada que tiene la Municipalidad de Ancud para abordar la fracción orgánica, recuperarla, valorizarla y, a su vez, los envases y embalajes".

Igualmente, el representante manifestó que "pudimos conocer la experiencia y nos vamos deseosos de poder replicar estas iniciativas que son destacadas a nivel país".