Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Consejos para realizarse un eficaz autoexamen preventivo de mama

Este tipo de cáncer es la que causa más muertes entre las mujeres en Chile. Tres fallecen diariamente.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

Desoladores son los antecedentes que salen a la luz cuando se analiza el impacto y las consecuencias del cáncer de mama en Chile: es la enfermedad que más mortalidad provoca entre las mujeres. Solamente entre 2021 y 2022 murieron 3.193 personas por cáncer de mama, donde el 99% correspondió a féminas. La tasa de incidencia es de aproximadamente 30 por cada 100 mil habitantes, lo que se traduce que al día fallecen tres afectadas. Cada tres horas una mujer es diagnosticada con esta afección y casi todas son susceptibles a desarrollarla.

Por estas y otras datos es que, a nivel nacional y mundial, se conmemora durante todo octubre el Mes del Cáncer de Mama, que busca promover las estrategias de detección temprana y el acceso a tratamientos de forma oportuna a una enfermedad que el domingo le costó la vida a la afamada actriz de series estadounidenses Suzanne Sommers, la comediante famosa por su rol en "Tres son multitud" y "Paso a paso", y que murió a los 76 años, de los cuales pasó 23 luchando contra este mal.

Por lo general, el cáncer no tiene síntomas en la etapa inicial, por lo tanto, la clave para detectar este mal en forma precoz, aparte del control con un médico y la mamografía, es el autoexamen.

"El autoexamen preventivo de mama es una estrategia de autoexploración, ya que permite por un lado que la mujer se conozca y pueda identificar señales de cambio en la arquitectura de la mama, que la llevarán a consultar precozmente ante estas modificaciones que pueden ser tanto benignas como sugerentes de malignidad", explica Sara Parada, matrona y directora de la carrera de Obstetricia de la UNAB Sede Santiago.

Recomendaciones

Para advertir cualquier cambio o anomalía en los senos, la profesional afirma que el autoexamen implica "dos pasos. Primero, la observación de las mamas frente a un espejo; y segundo, la palpación".

Un autoexamen eficiente dependerá de la forma en que se lleve a cabo. Por ello, la especialista recomienda que para la observación "idealmente hay que poner ambos brazos en la cadera y visualizar que ambas (mamas) sean simétricas, aunque siempre existe una discretamente más grande que la otra. Junto con eso, observar la piel, la retracción de los pezones, donde, idealmente, se debe comprimir para ver si hay salida de algún líquido desde la mama. Puede repetir lo mismo al levantar los brazos".

En cuanto a la palpación, la académica sugiere "colocar una mano detrás de la cabeza y con los dedos de la otra mano comenzar la palpación (ideal con la yema de los dedos), con movimientos circulares, incluyendo la palpación de ambas axilas".

La experiencia da cuenta que el cáncer de mamas es transversal, es decir, no exime a nadie. De hecho, cualquier mujer puede padecer esta afección, aunque el grupo donde se concentra está entre los 45 y 65 años.

En ese sentido, Sara Parada, quien además es vicepresidenta del Comité Ético Científico del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, manifiesta que "el autoexamen mamario lo debiese realizar toda mujer, independiente de la edad o factores de riesgo, dado que la periodicidad de hacerlo permite formar un hábito y así conocerse e identificar señales de cambios visibles y palpables".

En el caso de que una mujer mientras se hace la autoevaluación de mamas identifique algún cambio visible y palpable, molestias o dolores, por muy mínimo que sea, la matrona aconseja acudir a un recinto médico y realizarse una mamografía.

Ayuda de las apps

La tecnología también se ha transformado en una herramienta trascendental para la prevención del cáncer de mamas, con una gran variedad de aplicaciones para dispositivos móviles (celular y tablet), que son fáciles de usar y que, aparte de lo precautorio, también abordan otras temáticas, como acompañamiento, lo relacionado a la salud mental e informativo, en cuanto a la detección oportuna, síntomas, material científico y más.

A continuación, se presenta una lista con 7 aplicaciones que pueden ser usadas antes y durante el autoexamen de mamas.

Keep A Breast: esta aplicación apunta a concientizar sobre esta enfermedad y promover la importancia de la autoexploración de las mamas. Para eso le solicita a la usuaria que defina su propia rutina y enfoque, proporcionándole tipos de técnicas y recordatorios periódicamente en su dispositivo.

BreastCare Conciencia Seno: esta herramienta, disponible solamente en iOS (el sistema operativo de Apple para sus dispositivos móviles), está diseñada para la detección precoz del cáncer de mama y a qué señales de alerta hay que estar atentos. Así, la app busca que la mujer esté más informada.

NCCN Guidelines: -se trata de la Biblioteca Virtual de The National Comprehensive Cancer Network (NCCN), una institución sin fines de lucro con más de 20 años en el ámbito. A través de un dispositivo móvil, la usuaria contará con información que puede hacer la diferencia en la detección oportuna.

ModoRosa: a diferencia de las demás, esta app muestra imágenes interactivas que ayudan a lograr una buena autoexploración mamaria. Además, permite recordar cuando la usuaria debe hacerse el autoexamen. Solo está a disposición para dispositivos con iOS.

Leonisa Te Cuida: en esta plataforma las mujeres podrán hallar información respecto a los mitos y las realidades existentes alrededor del cáncer de seno.

Xemio: es una alternativa disponible en App Store que apunta a que, ante un inminente cáncer de mama, ofrece ayuda a las usuarias y sus cercanos a conocer los efectos secundarios de un posible tratamiento.

Comunitats: es una aplicación de mensajería móvil, que busca ser un espacio seguro para que mujeres que están a la espera de conocer su diagnóstico puedan recibir apoyo mutuo de otras personas en la misma condición.

"El autoexamen mamario lo debiese realizar toda mujer independiente de la edad".

Sara Parada,, matrona y docente de UNAB.

3.193 personas perdieron la vida por cáncer de mama entre 2021 y 2022 en Chile.