Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Políticos de la zona repasan los ecos a 4 años del inicio del estallido social

Legisladores locales analizan tanto aquella fecha y los efectos que aún se viven en nuestro país. Con evidentes diferencias, todos señalan que hay situaciones por solucionar.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Ayer, 18 de octubre, se cumplieron cuatro años desde el estallido social de 2019 en Chile, un acontecimiento que puso en jaque la institucionalidad y que derivó en una serie de procesos constituyentes que aún no cierra.

Entonces la situación en las semanas sucesivas puso contra las cuerdas no solo al gobierno de la época liderado por Sebastián Piñera, sino también a la democracia. Ante ello, la clase política propuso una vía de salida, traducida en un camino por una nueva Constitución. Pero a 48 meses de iniciarse esos hechos, no llegan los acuerdos y el segundo intento para una carta magna que reemplace a la de 1980 podría fracasar en el plebiscito de diciembre.

En este contexto, algunos de los parlamentarios de la zona analizaron lo que representó el 18 de octubre de 2019 para Chiloé y Chile y sobre el momento actual.

Por parte del oficialismo, uno de los que levantó la voz fue el diputado del distrito 26 Jaime Sáez (RD). "Viendo las cosas en retrospectiva y también en prospectiva, me parece que se han registrado avances no tan sustanciales como uno hubiera querido en materia social, pero al menos este gobierno se ha hecho cargo de una serie de cuestiones vinculadas, por ejemplo, al cuidado de adultos mayores, infancia, en disminuir la lista de espera en salud y varias cuestiones relativas como a la desigualdad más estructural que hay en nuestro país", mencionó el administrador público.

El parlamentario agregó que, por otro lado, "está la incertidumbre constitucional, donde yo creo que lo que gatilló a partir del estallido es que se puso a prueba nuestra democracia, y nuestra democracia y sus instituciones fueron capaces de generar un proceso institucional democrático, para precisamente ponernos de acuerdo en un texto constitucional, lo cual no ha ocurrido hasta el día de hoy".

"Si se llegara a rechazar esa propuesta -ahondó el frenteamplista-, en ningún caso eso cierra el debate constitucional y habrá que encontrar un acuerdo y el mecanismo, para poder efectivamente avanzar hacia un texto que le haga sentido a la inmensa mayoría del país", subrayó.

"Condenar la violencia"

Su par Héctor Ulloa (indep. pro PPD) argumentó que "sin duda, hay que condenar la violencia desatada que unos pocos ejercieron en el 2019, pero no podemos olvidar que las causas que movilizaron al país completo siguen estando totalmente vigentes, como es el alza irrisoria en las cuentas de luz, el alza continua del valor de los combustibles, las bajas pensiones, la alta percepción de inseguridad por delincuencia en nuestras comunas, el acceso a vivienda o salud, entre otros".

Adjuntó el abogado puertomontino que "aunque la derecha intente esconder las verdaderas causas del movimiento social, basándose en la violencia que existió en pequeños grupos, no podemos ocultar las demandas subyacentes que siguen estando plenamente vigentes".

Desde la vereda del frente, el también representante de la zona en la Cámara Baja Fernando Bórquez (UDI) hizo hincapié en que "creo que hay un consenso que el 18 de octubre, el cual quiso ser apropiado por el PC (Partido Comunista) y FA (Frente Amplio), se transformó en una ola de violencia que tenía como propósito destituir del cargo a Sebastián Piñera. El octubrismo solo nos ha dejado más cesantía, más inflación, más delincuencia y más pesimismo entre los chilenos; nos hemos transformado en un país triste".

El chilote añadió que "pero debemos reconocer que la clase política tenemos la obligación de responder a ese millón de chilenos que salieron en forma pacífica a pedir mejor salud, mejores pensiones y más seguridad, etcétera. Esa es nuestra primera obligación, si no lo asumimos y actuamos en forma rápida, podemos caer nuevamente en ese octubre que fue tan violento y perjudicial para nuestro país".

"Nunca más"

De la misma forma, Mauro González (RN), también congresista por Chiloé, Palena y parte de Llanquihue, comentó que "a cuatro años del estallido de violencia que generó caos y destrucción en las calles, la situación del país ha empeorado y las demandas que legítimamente levantó la ciudadanía siguen sin resolverse. Hubo un sector que se aprovechó del sentir de las personas para provocar inestabilidad al país y para sacar réditos políticos".

Adicionó el exseremi y abogado que "quienes hoy están en el Gobierno muchas veces validaron la violencia y hoy no se quieren hacer cargo. Esperamos que en el país nunca más volvamos a vivir una situación como la del 18 de octubre de 2019, porque aún hay emprendedores y locatarios que no se pueden recuperar del enorme daño económico que sufrieron".

"En retrospectiva y también en prospectiva, se han registrado avances no tan sustanciales como uno hubiera querido en materia social".

Jaime Sáez, diputado.

"La situación del país ha empeora-do. (...) Quienes hoy están en el Gobierno muchas veces validaron la violencia y hoy no se quieren hacer cargo".

Mauro González, diputado.