Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

16 castreñas llevaron a Nuñoa sus productos

Artesanas y municipio chilote valoran viaje a la capital de delegación isleña.
E-mail Compartir

"Estamos súper contentas porque a la gente de aquí le ha llamado mucho la atención nuestras artesanías que están hechas completamente a mano y fusionadas con todo lo de Chiloé", indicó en su momento Paula Ortiz, una de las 16 emprendedoras castreñas que recientemente participaron en la feria "Tejiendo Redes: Minga de Emprendedoras", realizada en la capital.

En Plaza Ñuñoa Norte, en la respectiva comuna de la Región Metropolitana, se desarrolló el encuentro organizado por el Programa Mujeres Jefas de Hogar de las municipalidades de Ñuñoa y Castro, junto al SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género).

Fundamentalmente artesanías y productos alimenticios llevaron las isleñas para comercializar en Santiago, abarcando desde tejidos y orfebrerías hasta adornos y más, todo exhibido en puestos que atendieron los últimos sábado y domingo en el lugar.

En el acto inaugural la directora de Desarrollo Comunitario, Ingrid Schettino, entregó un presente de parte de la Municipalidad de Castro a la alcaldesa local, Emilia Ríos (RD), "destacando la colaboración y el espíritu emprendedor que unen a ambas comunas", indicó el consistorio chilote en un comunicado.

Tras la cita, el alcalde Juan Eduardo Vera (indep. de Chile Vamos) comentó: "Me siento contento y satisfecho por la tremenda experiencia que han tenido estas 16 mujeres jefas de hogar de Castro que han sido parte de nuestros programas de capacitación. En nuestra gestión alcaldicia hemos asumido el gran desafío de dejar atrás una sociedad asistencialista que solo genera pobreza y avanzar hacia una sociedad basada en la libertad".

A su vez, la expositora isleña Jimena Caipillan confesó que fue su primer viaje a la capital del país. "Estamos agradecidas de ambas municipalidades, las ventas fueron muy buenas y tenemos cuentas positivas de este encuentro. Agradecemos al alcalde Juan Eduardo Vera, a la señora Ingrid, a las monitoras y a todo el grupo de la Municipalidad de Castro", mencionó, junto con recalcar que "estas instancias se deberían realizar al menos una vez al año".

Realizan feria de materiales didácticos para la enseñanza del mapudungún

E-mail Compartir

Desde fines de julio se desarrolla en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos el Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche impartido por la Dirección de Pueblos Originarios de la casa de estudios superiores.

En ese contexto, el último fin de semana se llevó a cabo una feria de materiales didácticos que contó con la participación y exposición de iniciativas que fomentan la enseñanza del mapudungún en el centro y sur de Chile, la cual tuvo el objetivo de compartir estas experiencias con los alumnos que forman parte del curso especializado en el que participan profesores y educadores tradicionales del Archipiélago, con duración hasta noviembre.

"Todo es bienvenido para la enseñanza del mapudungun, también es importante motivar a que las personas que están generando material didáctico puedan mostrar su trabajo para que otros puedan conocerlo para ampliar el acceso y los niños puedan hacer uso de ellos y aprender de forma más entretenida", señaló Víctor Carilaf de Kimeltuwe, plataforma que difunde materiales de esta lengua por internet.

También estuvo Jesús Rodríguez, creador de Didáctica Sur: "Las infancias nos nutren para crear cosas, nosotros creamos juegos didácticos sencillos y básicos para que los niños jueguen y aprendan los números, los colores, las partes del cuerpo y uno aprende con ellos. Es muy penosa la extinción de las lenguas indígenas en Chile -como el kawésqar- y no puede ser que en 30,40 años más no se hable mapudungun; la única forma de mantenerlo es que los niños tengan las bases para seguir con su lengua".

Estos y otros expositores compartieron sus experiencias con los alumnos del diplomado de la ULagos, en Castro, destacando la importancia de los materiales didácticos para la enseñanza del mapudungún, a la luz del estado crítico de vitalidad que presentan las lenguas originarias y las dificultades que presenta su enseñanza dentro del sistema educativo chileno.

Invitan a seminario sobre el Bicentenario de Chiloé

E-mail Compartir

"Chiloé, miradas hacia el Bicentenario 1826-2026" es el nombre del seminario que se realiza hoy y mañana en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero, en la capital provincial.

La cita es convocada por la Red de Cultura de Chiloé, el Centro de Estudios Culturales Aplicados (CECA), el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé, el Museo Municipal de Castro, la mencionada biblioteca y el municipio correspondiente.

Tal encuentro es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Este primer seminario tiene como objetivo ser el punto de partida para muchas reflexiones que vendrán en torno a lo que significa para Chiloé este Bicentenario de la Anexión (a la República de Chile) que se cumple en dos año más", indicó Felipe Montiel, director del Museo Municipal.

"Esto es abierto al público, cualquiera puede asistir", recalcó el profesor de historia sobre las jornadas que hoy parten a las 9.30 horas, mientras que mañana la actividad iniciará a las 19:00, siempre en el mismo recinto de calle Chacabuco.

Entre las ponencias se hablará de alimentos prehispánicos y tradicionales de la zona, los Temporales de Ciencia de Chiloé, "1826, un año trascendental para Chiloé" y el Archipiélago en el siglo XIX.

Este viernes el cierre será con la presentación del libro del historiador Marco Antonio León.