Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Deshielo del glaciar Mocho equivale a unas 6 mil piscinas olímpicas

Científicos lo han monitoreado desde 2003. A la fecha se ha triplicado el derretimiento de hielo y nieve, bordeando los 15 millones de metros cúbicos.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

Un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile ha constatado que el glaciar Mocho, ubicado en la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, en la Región de Los Ríos, ha sufrido el mayor deshielo observado hasta la fecha: entre 13 y 15 millones de metros cúbicos de agua en el período 2022-2023, lo que equivale a 6.000 piscinas olímpicas.

"Si seguimos quemando combustibles fósiles el ritmo seguirá aumentando y a fin del siglo casi no quedará glaciar, no tenemos ningún estudio que pueda atribuir claramente esta alza a un factor en específico. Pero los sospechosos son claramente el aumento de temperatura y la reducción en la precipitación", recalca el doctor Marius Schaefer, investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UACh.

Regidos por la Estrategia Nacional de Glaciares de la Dirección General de Aguas (DGA), el grupo de glaciólogos y montañistas visitan el área -en promedio- entre octubre-abril una vez al mes y entre mayo-septiembre dos veces al mes con el fin de conocer el estado del glaciar.

Para ello cuentan con una red de 11 balizas instaladas sobre el ventisquero, lo que permite cuantificar la nieve acumulada en el periodo invernal y la nieve y hielo que se derrite durante el período estival. La información es complementada con mediciones de estaciones meteorológicas, GPS, radar y el sistema láser lidar.

Veranos intensos

Respecto a las consecuencias registradas en el último año, el investigador Paul Sandoval Quilodrán detalla que "lo que más me sorprende es que a pesar de tener un año 2022 con relativamente gran acumulación de nieve, el verano fue tan intenso que igual generó un retroceso del glaciar".

Por su parte, el glaciólogo José Luis Rodríguez asegura que "el retroceso del glaciar Mocho desde el 2008 es preocupante, como se puede observar en las fotografías que nosotros mismos hemos podido registrar durante el tiempo que llevamos el monitoreo del glaciar".

El trabajo realizado en el glaciar Mocho, que ha permitido dilucidar la importancia del monitoreo de estos cuerpos de hielo, es el estudio más extenso llevado a cabo en la zona.

Breves

E-mail Compartir

Superficie de agua dulce en Amazonas brasileño cayó a su menor nivel en 5 años

La superficie de agua dulce de Amazonas, el principal y más grande estado de la Amazonía brasileña, registró en septiembre su menor nivel desde noviembre de 2018, según un estudio divulgado por Mapbiomas.

En total fueron 3,46 millones de hectáreas, una superficie de agua un 28 por ciento inferior a la del año 2022.


La herencia genética primitiva influye en la salud mental

Un estudio ha identificado que la herencia genética de una población humana primitiva extinta de Asia, los denisovanos, ha dejado huella en la salud mental de los actuales humanos.

La investigación se ha centrado en una alteración en la regulación del zinc, que se asocia con una mayor predisposición a sufrir algunas enfermedades, entre ellas la anorexia nerviosa, el trastorno de hiperactividad, de espectro autista, bipolar u obsesivo compulsivo, así como la depresión y la esquizofrenia. Además, los investigadores lograron identificar que esta alteración pasó a los ejemplares de Homo sapiens (nosotros, humanos modernos) y se extendió por todo el mundo, a excepción de África.


Linkedin finalizará el año con el despido de más de 650 profesionales

La plataforma de búsqueda de empleo LinkedIn, propiedad de Microsoft, anunció esta semana que despedirá a 668 trabajadores de los departamentos de ingeniería, productos, talento y finanzas.

Esta es la segunda tanda de despidos que anuncia la compañía este año.

También se anunció la clausura de InCareer en China.

WhatsApp Web trabaja en una actualización para las búsquedas

E-mail Compartir

La búsqueda de mensajes en WhatsApp es considerada por los usuarios del servicio una tarea tediosa y derrochadora de tiempo.

Para revertir esta situación, la compañía Meta está trabajando en una actualización para la versión web que incluiría una función para hallar mensajes por fecha, tanto recibidos como enviados, en la que no será necesario colocar palabras o frases que fueron mencionadas en un momento específico.

Hasta ahora se sabe que en la barra de búsqueda de mensajes, que se sitúa en la parte superior izquierda de la pantalla, contará con un ícono adicional con forma de calendario. Al hacer clic sobre el botón se desplegará un recuadro adicional con otro calendario. Allí, los usuarios de WhatsApp Web podrán desplazarse entre los respectivos días y meses del año, mientras que el sistema se encargará de buscar todos los mensajes que fueron enviados en ese instante.

Asimismo, al igual que en la función de búsqueda actual, que permite ubicar los mensajes en diferentes conversaciones que tienen palabras o frases en común, esta nueva herramienta también permitiría hallar cualquier contenido (imágenes, videos, audios, entre otros) que haya sido enviado en diferentes conversaciones en un día específico.

Meta todavía no ha dado fecha de su lanzamiento.