Deshielo del glaciar Mocho equivale a unas 6 mil piscinas olímpicas
Científicos lo han monitoreado desde 2003. A la fecha se ha triplicado el derretimiento de hielo y nieve, bordeando los 15 millones de metros cúbicos.
Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales
Un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile ha constatado que el glaciar Mocho, ubicado en la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, en la Región de Los Ríos, ha sufrido el mayor deshielo observado hasta la fecha: entre 13 y 15 millones de metros cúbicos de agua en el período 2022-2023, lo que equivale a 6.000 piscinas olímpicas.
"Si seguimos quemando combustibles fósiles el ritmo seguirá aumentando y a fin del siglo casi no quedará glaciar, no tenemos ningún estudio que pueda atribuir claramente esta alza a un factor en específico. Pero los sospechosos son claramente el aumento de temperatura y la reducción en la precipitación", recalca el doctor Marius Schaefer, investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UACh.
Regidos por la Estrategia Nacional de Glaciares de la Dirección General de Aguas (DGA), el grupo de glaciólogos y montañistas visitan el área -en promedio- entre octubre-abril una vez al mes y entre mayo-septiembre dos veces al mes con el fin de conocer el estado del glaciar.
Para ello cuentan con una red de 11 balizas instaladas sobre el ventisquero, lo que permite cuantificar la nieve acumulada en el periodo invernal y la nieve y hielo que se derrite durante el período estival. La información es complementada con mediciones de estaciones meteorológicas, GPS, radar y el sistema láser lidar.
Veranos intensos
Respecto a las consecuencias registradas en el último año, el investigador Paul Sandoval Quilodrán detalla que "lo que más me sorprende es que a pesar de tener un año 2022 con relativamente gran acumulación de nieve, el verano fue tan intenso que igual generó un retroceso del glaciar".
Por su parte, el glaciólogo José Luis Rodríguez asegura que "el retroceso del glaciar Mocho desde el 2008 es preocupante, como se puede observar en las fotografías que nosotros mismos hemos podido registrar durante el tiempo que llevamos el monitoreo del glaciar".
El trabajo realizado en el glaciar Mocho, que ha permitido dilucidar la importancia del monitoreo de estos cuerpos de hielo, es el estudio más extenso llevado a cabo en la zona.