Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Presentan en el Vaticano 20 mil galaxias descubiertas en Chile

Equipo ha observado con infrarrojos las zonas internas de la Vía Láctea a través del telescopio Vista ubicado en el norte del país.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Un grupo de astrónomos presentó un catálogo con casi 20.000 galaxias "nunca vistas antes" detrás de la Vía Láctea, en la conferencia "VVVX Survey" organizada en el histórico Observatorio Vaticano.

El equipo se ha dedicado a observar con infrarrojos las partes internas de nuestra galaxia en los últimos doce años a través del telescopio Vista, del Observatorio Europeo Austral en Chile. De este modo, han generado una base de datos de más de mil millones de estrellas que incluye también sus cambios y luminosidad en el tiempo.

Las regiones centrales de la Vía Láctea son las más oscuras del cielo nocturno a causa de la presencia de gas y polvo, creando una "zona de sombra", pero estudiando la longitud de onda infrarroja han podido escrutar galaxias lejanas más allá de la nuestra.

Durante la conferencia en la "Specola Vaticana" los estudiosos han presentado sus resultados, entre los que destaca un catálogo de casi 20.000 galaxias nunca vistas antes.

El estudio ha estado liderado por la científica italiana Laura Baravalle, e integrado por dos investigadores argentinos.

En el simposio el exalumno del Observatorio Vaticano Alonso Luna, de la Universidad Andrés Bello, presentó su trabajo sobre las estrellas "hiperveloces" en el corazón de la galaxia.

El científico apunta que estos astros extremadamente veloces, que se mueven a velocidades superiores a los 2 millones de kilómetros por hora, han sido expulsados por el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia.

Por otro lado, el doctor de la universidad británica de Hertfordshire Phil Lucas ha anunciado el descubrimiento de "un nuevo tipo de estrellas variables en el disco nuclear de la Vía Láctea", que presenta "variaciones repentinas" de luminosidad inédita.

2 millones de km/h es la velocidad de expulsión de las estrellas hiperveloces identificadas.

Investigan la regeneración de extremidades en humanos

E-mail Compartir

Científicos en Suiza y Alemania han logrado avances en el estudio de la misteriosa habilidad para regenerar extremidades del ajolote, un anfibio oriundo de México. Estos descubrimientos podrían en el futuro aplicarse en el ser humano, según indicaron los investigadores.

Los expertos de la suiza Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y la Universidad Técnica de Dresde (Alemania) aseguran haber descubierto estos mecanismos de regeneración, "con enormes implicaciones para la medicina en humanos", de acuerdo con un estudio publicado en la revista especializada Nature Communications.

La clave, detallan los especialistas, es la ausencia en estos anfibios emparentados con las salamandras de una estructura denominada cresta ectodérmica apical (AER), que en los embriones de la mayoría de los mamíferos organiza el crecimiento de las extremidades.

Los ajolotes tienen células similares a las del AER, pero en el proceso de regeneración de una extremidad se dividen en distintos tipos de células, un descubrimiento que según los expertos "permitirá explorar nuevas estrategias en mamíferos, incluido el ser humano".

"Descubrimos que esta especie usa diferentes tipos de células durante el proceso de regeneración, lo que sugiere que puede haber diversos métodos para lograr esta", resumió el experto Jixin Zhong, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en EPFL.

El animal, ya venerado por los aztecas (que lo utilizaban como alimento y aprovechaban sus propiedades curativas), está en grave peligro de extinción debido al deterioro de su hábitat, las zonas lacustres del centro de México.

El ajolote presenta características únicas entre los anfibios y los animales, por lo que es muy apreciado para la ciencia.