Fundación solicitó declarar sitio patrimonial de iglesias en riesgo
FIC pidió al Presidente que se destinen más recursos a la conservación de los templos que son considerados Patrimonio de la Humanidad. Políticos y actores locales respaldan emplazamiento al Gobierno.
Falta de financiamiento, reparaciones parciales y en etapas son algunos de los argumentos esgrimidos por la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIC) para pedir en una carta remitida al Presidente Gabriel Boric que se incluya al sitio de los templos isleños en la Lista de Patrimonio Mundial en Riesgo de la Organizaciones de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Pese al impacto que esta medida podría tener para las 16 iglesias que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad (2000-2001), la preocupación por la falta de recursos por parte de Estado que permitan mantener las antiguas construcciones de madera fue compartida por políticos y actores culturales chilotes.
De esta forma, en la carta que es firmada por el presidente de la fundación, el obispo de Ancud, Juan María Agurto, y la secretaria ejecutiva de la FIC, Natalia Cruz, se da cuenta que se "reconsidere la decisión del Departamento de Subvenciones Presidenciales del Estado, dependiente de la Presidencia de la República de fecha 11 de agosto, que sin entregar razones que se justifiquen, adoptó la decisión de no entregar la suma de 112.860.000 para la ejecución de un proyecto de conservación integral en la comuna de Quinchao".
El prelado de Chiloé, Palena y las Guaitecas exhorta a la "reconsideración que implique disponer con urgencia se ordene la entrega de los mencionados fondos en la forma que fueron aprobados".
Otro punto sostiene que "el Estado reconozca la situación de precariedad y emergencia en el que se encuentra el Sitio Patrimonio Mundial de las iglesias de Chiloé y que considera la tramitación ante la Unesco para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Se solicita evaluar esto con urgencia, a fin de no lamentar luego la pérdida de un patrimonio invaluable para la humanidad".
La carta agrega entre las solicitudes que el Presidente disponga "la visita en terreno de las autoridades nacionales ligadas a la cultura y al patrimonio, quienes puedan dimensionar la problemática y a partir de ello impulsar acciones que lo quieran".
El documento cierra pidiendo que se "considere la entrega supervisada de recursos públicos de financiamiento para fines de preservación, conservación y gestión patrimonial. Esta es la mejor forma de la importancia que este sitio tiene para la economía y cultura de las comunidades y la responsabilidad que ante la Unesco se contrajo con la petición de declaración de patrimonio mundial".
Reacciones
Solidaridad con lo planteado por la FIC evidenciaron actores locales, afirmando incluso que este es un tema que han venido planteado en sucesivas ocasiones en instancias regionales y nacionales.
Uno de ellos, es Nelson Águila (DC), presidente de la Comisión Chiloé del Consejo Regional, quien afirmó que "lo informado por la fundación es de extrema gravedad y revela el poco compromiso y desconocimiento de las autoridades centrales y algunas regionales. Nosotros desde el CORE conversamos con la primera ministra de Cultura (Julieta Brodsky), que al poco tiempo le pidieron la renuncia. Después enviamos una misiva al segundo ministro del ramo (Jaime de Aguirre) y nunca respondió, y ahora estamos esperando respuesta a nueva carta que sacamos como acuerdo unánime del Consejo Regional".
El político castreño sumó que "me llama la atención que se preocupen de materias irrelevantes en el ámbito cultural y no de lo importante para nosotros los chilotes".
Quien también analizó esta carta fue el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Alejandro Bernales (PL), afirmando que "nos parece que es sumamente compleja esta carta que ha emanado de la Fundación de las Iglesias de Chiloé donde le pide al Presidente de la República más compromiso con las iglesias del Archipiélago, porque justamente es eso lo que dice la carta: que faltan recursos por parte del Gobierno para ayudar a estas iglesias que son Patrimonio de la Humanidad".
El parlamentario agregó que "también se señala que estas iglesias puedan declararse en estado de riesgo, lo que es lamentable porque el patrimonio en la región está dañado y las iglesias de Chiloé deben ser resguardadas y conservadas con un presupuesto acorde a un monumento de este tipo".
Por su parte, Ramón Yáñez, presidente de la Red de Cultura de Chiloé, mencionó que "es evidente que nuestras iglesias necesitan apoyo económico para su mantención, pero hoy observamos que no existe un plan concreto, una estrategia concreta para su restauración y para su conservación. El Estado de Chile se comprometió en su momento a proteger el Sitio de Patrimonio Mundial de nuestras iglesias, pero hasta el momento no se ha podido aplicar".
El también jefe del Departamento de Cultura del municipio de Quinchao puntualizó que "es urgente poner en práctica políticas de Estado claras. La legislación que hoy está vigente no protege, es insuficiente y si todo sigue igual, vamos a tener que lamentar en el futuro la pérdida de este patrimonio".
Según la FIP, entre los templos con situación más críticas están los de Colo en Quemchi, Caguach de Quinchao e Ichuac y Detif de Puqueldón.