Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Industria destaca acuerdo que facilitará ingreso del coho de la zona a China

En el marco de la reciente visita del Presidente Gabriel Boric a oriente y del Chile Week Beijing 2023 se llegó al acuerdo que posibilitará entrada del recurso en "fresco".
E-mail Compartir

En la reciente gira del Presidente Gabriel Boric y comitiva a China, se concretó un acuerdo para que el salmón del Pacífico o coho fresco (Oncorhynchus kisutch) chileno pueda ingresar al exigente mercado del gigante asiático.

Nuestro país produce casi el 90% del salmón coho cultivado en el mundo. Según se indicó desde la industria, la rúbrica de este protocolo es de vital importancia para la acuicultura chilena, con epicentro en nuestra zona, ya que permite acceder con productos frescos a los segmentos más premium de los alimentos en aquella potencia del Lejano Oriente.

Sady Delgado, gerente general de AquaChile, apuntó que las oportunidades que se abren para los productores chilenos de salmón pacífico "son enormes" y que ahora el sector privado debe hacer su tarea para producir cada día de manera más sustentable tanto desde el punto de vista ambiental como social.

"Ante la atenta mirada del presidente chino XI Jinping y del Presidente de Chile, Gabriel Boric, el ministro de Economía Nicolás Grau firmó el protocolo que permitirá la entrada del salmón coho al mercado chino en formato fresco. Una aspiración de más de 20 años. Esto se produce gracias al enorme trabajo del Ministerio de Economía, Sernapesca, la Subsecretaría de Pesca y el Ministerio de Agricultura para apoyar el comercio exterior de Chile como potencia alimentaria. La alianza público-privada para apoyar las exportaciones de alimentos de Chile al mundo hoy da sus frutos", comentó el ejecutivo.

datos de aduana

A su vez, desde el Consejo del Salmón -integrado por las compañías AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, productores de más del 50% del salmón chileno-, destacaron la incorporación del coho a la lista de productos marinos que Chile puede enviar en formato "fresco" al gigante asiático.

El CDS, con presencia en el Archipiélago, precisó que, según datos del Servicio Nacional de Aduanas, a septiembre de este año, Chile exporta 3.822 toneladas de esta especie a China, en su totalidad en formato congelado. Esto corresponde al 11% de los envíos de salmón chileno a ese país. El 86% restante es salmón del Atlántico, y de este un 63% se exporta fresco.

En el listado de productos frescos ya figuran los mejillones o choritos y camarones, acotando el gremio que esta alianza "permitirá aumentar las exportaciones al mercado asiático y, en consecuencia, aportar más al crecimiento económico, la generación de empleo y desarrollo de la macrozona sur de Chile".

Desde el CDS recalcaron la gestión de las autoridades locales, entre ellas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; la Embajada Chilena en China, y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

3 mil 822 toneladas de salmón del Pacífico exportó Chile a China, todo en formato congelado.

columna de opinión

E-mail Compartir

La mirada del padre Hurtado

Este jueves 19 celebramos el aniversario 79 del Hogar de Cristo. Recordamos en esta circunstancia a su fundador, el padre Hurtado, que atento a los dolores y necesidades de su tiempo, convocó alegremente a muchas personas para procurar aliviarlos. Su mirada se fijó en quienes iban quedando al margen del camino. Ese mismo espíritu nos anima el día de hoy: como las necesidades y dolores van cambiando, urge tener siempre una mirada actualizada para responder creativamente y con amor a ellas. Por estos mismos días también se conmemora el cuarto aniversario del estallido social que hizo evidentes dolores, tensiones y necesidades no atendidos en distintos frentes, y puso en cuestión nuestra convivencia e instituciones.

Estamos ya entrados en el último trimestre del año, el próximo mes viene la Teletón, y en lo que se refiere al proceso constitucional -que ha sido el modo de canalizar institucionalmente el desbarajuste post estallido social- hemos entrado también en la última etapa, para luego armonizar y proponer un texto que debe ser plebiscitado a mediados de diciembre. La exacerbación de la violencia nunca ha sido camino para la paz duradera: mire nomás lo que está ocurriendo en Palestina e Israel.

Si algo aprendimos del proceso anterior, es que cuando las tintas se cargan para un lado del espectro político, la inmensa mayoría no se siente representada.

Esta segunda, y tal vez última oportunidad por ahora, puede correr el mismo riesgo por el lado contrario. No desperdiciemos la oportunidad. No hay quizás nada tan importante como ponernos de acuerdo en un texto que sirva verdaderamente como la casa común que nos cobije, la mesa que permita que todos encuentren un lugar.

mirada de hoy

Así, finalmente asumiremos nuestro destino colectivo al seguir el camino de la solidaridad y la justicia social, incluyendo a las personas más vulnerables en la vida que les espera. ¿Dónde fijaría su mirada el padre Hurtado hoy? Quizás en las personas mayores o con discapacidad en sus casas, con crecientes niveles de dependencia, con mucha soledad y abandono por parte de sus familias, pensiones bajas, salud distante.

Tal vez en los jóvenes fuera del sistema escolar. Son cientos de miles quienes pudiendo ir al colegio no lo hacen. En esto el impacto de la pandemia fue demoledor y las consecuencias para el mediano plazo se avizoran catastróficas si no se sincroniza la oferta escolar con la preparación para la incorporación al mundo del trabajo.

Y, por supuesto, también en las miles de personas en situación de calle. Este grupo tiene un perfil distinto al de años atrás, incluyendo ahora no solo a personas que han roto vínculos y sufren diversas patologías de salud mental, así como las consecuencias del consumo problemático de alcohol y otras drogas, sino también a familias enteras de migrantes que han llegado con lo puesto.

Miremos con los ojos del padre Hurtado y hagamos lo que esté a nuestro alcance para aliviar los nuevos dolores de nuestra sociedad.

"Estamos ya entrados en el último trimestre del año, el próximo mes viene la Teletón, y en lo que se refiere al proceso constitucional -que ha sido el modo de canalizar institucionalmente el desbarajuste post estallido social- hemos entrado también en la última etapa, para luego armonizar y proponer un texto que debe ser plebiscitado a mediados de diciembre. La exacerbación de la violencia nunca ha sido camino para la paz duradera: mire nomás lo que está ocurriendo en Palestina e Israel. Si algo aprendimos del proceso anterior, es que cuando las tintas se cargan para un lado del espectro político, la inmensa mayoría no se siente representada".

José Francisco Yuraszeck Krebs, capellán de Hogar de Cristo (HC) y sacerdote jesuita