Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno retruca críticas y avala derecho de Mewes a expresar apoyo a borrador

El presidente del gran empresariado nacional dijo que el proyecto en elaboración "da para ser aprobado". Chile Vamos abrió ayer comando "A favor".
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

F ungiendo aún como vocera del Gobierno, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, respaldó ayer el derecho del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, (CPC), Ricardo Mewes, quien en la víspera dijo que el proyecto de nueva Constitución, que está en debate aún entre miembros del Consejo Constitucional y la Comisión Experta, ya se encuentra en condiciones de ser aprobado.

"Me parece parte de un sistema democrático y por eso es muy necesario defenderse de los sistemas autoritarios. Todas las personas, incluidos los empresarios, los trabajadores también son ciudadanos y tienen derechos como tal y, por tanto, tienen derecho a ejercer su opinión política", mencionó la secretaria de Estado.

El día anterior Mewes declaró en radio Pauta que "si analizamos todos los acuerdos que ha habido en materia económica, a mí me parece que el texto que hoy día tenemos da para cerrarlo y para ser aprobado (...). Desde nuestro punto de vista, lo que tenemos que mirar es el futuro, tenemos que cerrar esos espacios de incerteza jurídica y podamos dar realmente un paso importante en materia de atracción de inversiones".

El representante del empresariado planteó que sería "ideal" que en el plebiscito de diciembre el proyecto concitará una "mayoría amplia", pero agregó que si logra "un 55% o 51%, es parte de nuestro ejercicio democrático".

El presidente del PC, Lautaro Carmona, criticó el planteamiento de Mewes, poniendo en duda que cumpla con los plazos para hacer propaganda de cara al plebiscito. "Los empresarios se adelantaron a decir 'esta es la Constitución que favorece a los empresarios'", recalcó el líder del partido al que pertenece la ministra Jara.

Su par de RD, Diego Vela, agregó que "lo importante es que esta Constitución sea de todas las chilenas y los chilenos y no solamente de los empresarios o de un sector político. Cuando lleguemos al texto final vamos a poder llegar a las conclusiones, pero yo creo que todavía falta una etapa final. Acá hemos visto por un lado desatada una campaña de un sector de interés y un sector político".

Ayer en Rancagua Chile Vamos abrió el primer comando en el país por el "A favor". "Ahí está la oportunidad de que volvamos a confiar en Chile, los inversionistas, las personas que nos miran", apuntó el presidente de la UDI, Javier Macaya.

Hamás libera dos rehenes estadounidenses en Gaza

E-mail Compartir

Las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamás, liberó dos rehenes estadounidenses por "razones humanitarias", tras la mediación de Catar.

El portavoz Abu Obeida dijo en su cuenta de Telegram que liberaron a madre e hija para "demostrar al pueblo estadounidense y al mundo que las afirmaciones hechas por (el presidente de EE. UU. Joe) Biden y su administración fascista son falsas e infundadas".

Un portavoz de la oficina del primer ministro israelí confirmó en un comunicado la puesta en libertad de Judith Tai Raanan y Natalie Shoshana Raanan en la frontera con la Franja de Gaza, uno de los territorios palestinos.

Ambas norteamericanas fueron secuestradas durante el ataque de Hamás contra el territorio israelí del 7 de octubre cuando estaban en el kibutz Nahal Oz. Una fuente de Hamás, grupo extremista en guerra con Israel, dijo a EFE que las rehenes son de Evanston, en Chicago.

"Por nuestra parte, es un paso humanitario claro para demostrar que nuestro conflicto es solo con Israel", apuntó la fuente.

Los parientes de los secuestrados por Hamás, agrupados bajo el paraguas del llamado "Cuartel del Foro de las Familias de los Rehenes y Desaparecidos", dieron la bienvenida en un comunicado a la liberación de las dos mujeres y recordaron que los raptos son "un crimen de guerra".

"Cientos de familias esperan la ayuda de los líderes de países árabes después de que las acciones de Hamás dejaran al mundo impactado", agrega la nota.

Ministra dice que Sinovac no se instalará en Chile por "mercado"

E-mail Compartir

Pese a que se anunció con bombos y platillos durante la pandemia de covid, finalmente la farmacéutica china Sinovac desechó instalarse en Chile y optó por construir una fábrica de producción de vacunas en Colombia.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, aseguró que no pasó por complicaciones con la tramitación nacional, sino que por cuestiones de "mercado".

"Los antecedentes que tenemos nosotros, más bien lo que gatilló la decisión no fue un tema de permisos, fue un tema de tamaño de mercado, que son razones distintas", dijo la autoridad.

"Es una planta que estaba pensada para un cierto tipo de vacuna. En sencillo, no se puede hacer todo tipo de vacunas en una misma planta, sino que son específicas para un tipo de vacunas y esa tecnología en particular tenía ciertas características de mercado que a Sinovac no le parecían lo necesariamente atractivo desde Chile", añadió.

El proyecto anunciado en 2021 implicaba la construcción de dependencias en Santiago y Antofagasta, aunque en este último la empresa expresó en su momento su disconformidad con un terreno cedido.

La decisión corroborada ahora tuvo un indicio en junio pasado, cuando el Gobierno de Bogotá anunció que Sinovac Biotech había ganado a otras 15 compañías un concurso para construir la primera planta local para producir las vacunas del programa de inmunización local.