Ciberseguridad: ¿por qué los usuarios deberían preocuparse de su LinkedIn y al usar Google Chrome?
Octubre es el mes de la ciberseguridad, una materia que todavía preocupa a especialistas y que sigue afectando a miles de chilenos. Especialistas explican sus últimas tendencias y entregan recomendaciones para no ser víctima de fraudes.
Ignacio Silva - Medios Regionales
Fue durante la pandemia que Alejandro decidió utilizar su perfil de LinkedIn de manera activa. Poco antes de la emergencia sanitaria, el ingeniero había renunciado a un trabajo con la esperanza de encontrar una mejor oportunidad laboral. Pero su anhelo se vio postergado por el contexto.
Por eso y por las faltas de oportunidades, se acercó a una asesora que lo ayudó a actualizar su perfil en la red social laboral y le dio tips para lograr crecimiento, como publicar periódicamente e interactuar con perfiles afines. "Fue increíble cómo empecé a hacer contactos y en cosa de meses ya me habían aparecido tres oportunidades de trabajo", cuenta el profesional.
Sin embargo, su experiencia en la plataforma también tuvo un lado negativo. Según narra Alejandro, en una de las ofertas le pedían transferir dinero para seguir avanzando. Se trataba de un intento de estafa que ciberdelincuentes intentaron cometer, conscientes de su situación laboral.
Pero su caso no es el único: se trata, de hecho, de una práctica cada vez más habitual que en la actualidad preocupa a los especialistas en ciberseguridad.
"LinkedIn contiene información sensible asociada al ámbito laboral de un individuo. El problema de publicar información sensible de distinta índole es que permite a los atacantes realizar ataques dirigidos mucho más efectivos y exitosos", explica Nicolás Boettcher, académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales (EIT UDP).
Según el especialista, LinkedIn se ha convertido en una de las plataformas predilectas para los ciberdelincuentes a la hora de obtener información relevante de sus potenciales víctimas. Sin embargo, las precauciones que se deben tomar no son distintas a las de otras redes sociales.
"Al igual que en cualquier red social, es importante publicar solo lo que uno gritaría en la vida real. Es importante destacar que en Chile existen más de 15 millones de cuentas de YouTube, más de 12 de Facebook, más de 11 millones en TikTok y la mayor parte de la población sigue utilizándolas a pesar que en algunos lugares del mundo han tenido controversias por temas de privacidad de datos personales", advierte.
Phishing
Si bien hasta hace unos años eran un problema del que poco se conocía, los cibercrímenes son hoy un tópico relevante en materia de seguridad.
La idea se respalda en cifras: según un estudio de Kaspersky, en Chile los casos de phishing, una de las modalidades más extendidas de estos, han aumentado en 1.700% respecto al año anterior. El país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en ciberataques.
Como una forma de dar a conocer y cambiar esta realidad, desde 2018 se considera a octubre como el mes de la ciberseguridad.
"Como todo país en esta época Chile enfrenta constantemente problemáticas en materia de seguridad. Sin embargo, cada vez mejora sus herramientas frente a estas cuestiones", evalúa Fabiana Ramírez, investigadora de seguridad informática de ESET Latinoamérica.
La especialista, sin embargo, advierte que hay varios riesgos latentes. Uno de ellos es el uso de Google Chrome, uno de los navegadores más populares del mercado.
"Según un análisis realizado por WatchGuard, durante el segundo trimestre de 2022 hubo un aumento del 23% en los ataques de malware dirigidos a los navegadores Chrome", dice. "Una de las razones de esto podría ser la negligencia de muchos usuarios y administradores de sistemas hacia las actualizaciones de seguridad, sin las cuales los navegadores siguen siendo muy vulnerables a los ataques. Garantizar que las actualizaciones de seguridad críticas se apliquen inmediatamente es una de las medidas más efectivas para protegerse contra los ataques cibernéticos dirigidos a navegadores y otros tipos de software".
-Aparte de LinkedIn y Chrome, ¿qué otras tendencias/plataformas riesgosas se han identificado en el último tiempo?
Fabiana Ramírez: -Existen muchas plataformas que podrían considerarse no del todo seguras. Generalmente hay aplicaciones de mensajería que no cifran los mensajes de extremo a extremo, como WhatsApp antes de su implementación completa de cifrado de extremo a extremo, pueden dejar la comunicación vulnerable a la interceptación.
-¿Qué tips o recomendaciones se pueden dar para evitar problemas de ciberseguridad en general?
-Nicolás Boettcher: -Un ciudadano digital es quien posee conocimientos, habilidades y actitudes para poder ejercer sus derechos digitales mediante el uso seguro, responsable, participativo, creativo, crítico y reflexivo de las tecnologías digitales, comprendiendo la influencia de estas en su vida personal y pública a nivel local y global. Para lograr todo lo anterior, es fundamental desarrollar las competencias digitales necesarias en la ciudadanía, de forma transversal a las distintas generaciones que la conforman, para educarla y poder desenvolverse en internet. Es sabido que el 70% de los chilenos no sabe detectar o no está seguro de reconocer en internet una noticia falsa de una verdadera. Mientras no mejoren estas cifras, seguiremos siendo un blanco fácil de los ciberdelincuentes.