Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Pionero del celular avizora equipos pegados al cuerpo

Martin Cooper asegura que la tecnología está apta para insertarse al humano y ayudar a mejor la salud, educación y derrotar la pobreza en todo el mundo.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

El ingeniero estadounidense Martin Cooper, uno de los pioneros de la telefonía móvil, pronosticó que en el futuro las personas llevarán terminales de comunicación insertos en el cuerpo.

En un encuentro con alumnos y docentes de la española Universidad de Oviedo, dijo que llevar un auricular en la oreja conectado al celular "ya es una antigüedad" porque la tecnología está en condiciones de ir más allá. El fundador y consejero de la compañía ArrayComm explicó que equipos muy pequeños pueden insertarse en la parte posterior del pabellón de la oreja y operarse solo con la intervención de la voz humana para establecer comunicaciones.

Además, consideró que los sistemas de comunicación permitirán hacer diagnósticos del estado de salud de los usuarios en tiempo real, lo que favorecerá atacar enfermedades de forma prematura.

"Es un sinsentido que nos hagamos estudios de diagnóstico y controles sanitarios una vez al año, cuando la tecnología puede hacernos chequeos cada minuto", explicó.

Cooper, que ganó el Premio Princesa de Investigación Científica y Técnica 2009 por su aporte al desarrollo del correo electrónico y la telefonía móvil, abogó por poner la tecnología al servicio del bienestar de toda la población, orientándose a la salud y la educación de todos los países contribuyendo a eliminar la pobreza.

Consideró necesario ampliar la cobertura de internet a todo el mundo, con precios accesibles.

Nacido en Chicago, estado de Illinois, en 1928, Cooper estudió ingeniería electrónica, sirvió durante cuatro años en las Fuerzas Navales de Estados Unidos como oficial de submarinos y participó en la guerra de Corea, en los 50.

En 1954 fue contratado por Motorola, donde se inició en el desarrollo de sistemas de radio portátiles para agentes de policía y diseñó el primer modelo Dyna TAC 8000X (Dinamic Adoptive Total Area Coverage) desde el que el 3 de abril de 1973 realizó la primera llamada desde un terminal considerado "móvil".

Detectan el párkinson analizando el ojo

E-mail Compartir

Un equipo científico desarrolló un sistema con inteligencia artificial (IA) para detectar enfermedades como el párkinson analizando la edad molecular del ojo humano, según un estudio publicado en la revista Cell.

Los autores argumentan que su hallazgo puede servir para detectar estas enfermedades antes de lo que suelen diagnosticarse.

El sistema fue capaz de predecir la edad molecular del ojo a partir de un grupo de 26 proteínas. Los científicos usaron los datos de 120 biopsias líquidas de los humores acuoso o vítreo realizadas a pacientes sometidos a cirugía ocular.

El modelo predijo correctamente la edad del ojo de los pacientes sanos pero mostró que hay enfermedades, como la retinopatía diabética (principal causa de ceguera evitable) o el párkinson, que provocan un envejecimiento acelerado del órgano.

En algunos casos, este envejecimiento podía observarse antes de que comenzaran a aparecer los síntomas. El hallazgo les llevó a argumentar que el envejecimiento afecta a las personas órgano a órgano, o incluso a nivel celular, por lo que sería posible desarrollar medicamentos dirigidos a órganos específicos.

"Eso podría ser el próximo paso en la medicina preventiva de precisión", dijo Julian Wolf, de la U. de Stanford, autor y oftalmólogo.

El uso de biopsias líquidas puede abrir un nuevo camino en el estudio de órganos en que no es factible tomar muestras de tejido, como el cerebro, ya que no se regeneran y una biopsia tradicional puede causar daños permanentes.

OMS: niveles de gripe ya son los mismos que antes de la pandemia

E-mail Compartir

La incidencia de gripe en el mundo, que descendió durante la pandemia de covid-19 gracias a las medidas de prevención contra el coronavirus, ha regresado a niveles similares a los anteriores a 2020, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomendó vacunarse contra la enfermedad a personas en riesgo.

"La circulación de virus como los de la gripe, la covid o el VRS (virus respiratorio sincicial) puede causar significativos problemas a los sistemas sanitarios", señaló en su rueda de prensa semanal el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Por ello, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe y también contra la covid-19, especialmente para grupos de alto riesgo", añadió el experto etíope, en referencia a colectivos tales como los trabajadores sanitarios, las personas de la tercera edad o aquellas con determinadas enfermedades crónicas.

Esto fue algo que se hizo en Chile, que en invierno vio afectada especialmente a la población infantil en cuanto a patologías respiratorias.

El máximo responsable de la OMS, entidad con sede en Ginebra (Suiza), advirtió una vez más de los aumentos de muertes y hospitalizaciones por covid, pese a que ya ha concluido la fase más aguda de la pandemia del nuevo coronavirus, que desde diciembre de 2019 ha causado al menos 771 millones de infecciones y cerca de siete millones de muertes.