Dirigentes conocen terreno de proyecto habitacional castreño
Plan urbano denominado como "La Chacra" contará con 600 viviendas en el sector alto de la ciudad y considera a familias de siete comités que por años esperan por la casa propia.
El terreno en el que se construirán 600 viviendas sociales recorrieron dirigentes de siete comités de vivienda de Castro. Se trata de la iniciativa del plan urbano habitacional que se concretará en el sector de La Chacra en las cercanías del Parque Municipal Mario Uribe Velásquez.
Como parte de las reuniones mensuales que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) sostiene con los representantes de los cientos de familias que esperan por su casa propia se concretó esta visita al loteo que ahora considera las hectáreas cedidas en su momento al Servicio de Salud Chiloé para construir el nuevo hospital de la capital provincial, pero que fue desechado.
De esta forma, el proyecto considera la construcción de 564 viviendas para familias del Fondo Solidario y otras 36 unidades de arriendo a precio justo.
En la reciente visita al sector, Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo, indicó que "nos reunimos con los distintos comités asociados al Plan Urbano Habitacional La Chacra, acá en la comuna de Castro, donde primero vinimos a visitar el terreno que albergará sus futuros hogares".
Asimismo, el arquitecto comentó que "este es un proyecto de integración que tiene grandes beneficios y grandes condiciones tanto urbanas como de vista y también en lo habitacional. Es importante hacer este recorrido para conversar con ellos y ver cuáles son sus apreciaciones y poder transmitir las observaciones y condiciones al futuro concurso en el que distintas entidades patrocinantes van a proponernos las soluciones habitacionales".
Nail agregó que "pudimos cumplir con uno de los compromisos adquiridos: esta visita, pero también informar de las condiciones del concurso y de la periodicidad de las reuniones que hemos acordado con ellos y dar acciones concretas, señales claras que hoy está más vivo que nunca este proyecto, un proyecto que durante mucho tiempo estuvo en duda, pero ahora podemos decir que el PUH de La Chacra está más vivo que nunca".
Una de las personas que formó parte de este encuentro fue Claudia Meza, coordinadora de vivienda de dos comités que forman parte del proyecto en este sector del centro de la Isla, tras lo que relató que "estoy muy conforme, muy contenta porque esto se ha ido dando, se fue a visitar el terreno, las familias ya se enteraron de eso y la carta Gantt ha ido avanzando".
La líder social mencionó que "lo importante es que este proyecto se ha estado trabajando con los dirigentes, los dirigentes no están ajenos a los pasos que ha dado el Serviu y la Seremía con este proyecto; se ha hecho un buen trabajo, se ha estado en conjunto con los dirigentes en reuniones y en terreno".
250 familias son las que suman los comités de vivienda coordinados por Meza y que por años están a la espera de su casa propia.
Otra de las dirigentas que llegó hasta el terreno fue Catherine Oyarzún, quien presidente el Comité Progresando Juntos.
"Es una alegría inmensa porque llevamos mucho tiempo esperando poder pisar el terreno que prontamente va a ser para nuestras viviendas. Me imagino mucha área verde, mucha población, la esperanza que hemos tenido por años; llevamos años en esto, años luchando por nuestras casas y estar en este lugar donde próximamente van a estar nuestras casas es algo maravilloso", describió la vecina.
Delegado provincial
A su vez, Francisco Tapia, delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo, detalló que la visita a terreno es parte del trabajo que de forma mensual realiza el organismo y la Seremi del ramo con los siete comités que integran el proyecto.
"En esta oportunidad se les mostró el terreno a los dirigentes para que pudiera ver dónde se va a emplazar el proyecto y puedan transmitir esta información hacia sus socios", acotó el personero.
"Lo importante es que este proyecto se ha estado trabajando con los dirigentes".
Claudia Meza,, coordinadora de dos comités, habitacionales castreños.
4,3 hectáreas habían sido cedidas al Servicio de Salud Chiloé para contruir el nuevo hospital, lo que no prosperó.