Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyectan hoja de ruta de obras públicas en Quellón

En reunión de coordinación se revisaron algunas de las iniciativas al 2030.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La ejecución de proyectos que mejorarán la infraestructura de la comuna de Quellón fue analizada en una reunión entre representantes del municipio y del equipo de planeamiento del Ministerio de Obras Públicas.

El borde costero de Quellón urbano por más de 5 mil millones de pesos es uno de ellos y tras lograr recientemente la recomendación satisfactoria, ahora dio un nuevo paso, ya que la Dirección de Obras Portuarias (DOP) solicitó los recursos para su ejecución.

Otras de las iniciativas analizadas fueron la adjudicación del proyecto de pavimentación Quilen-San Juan que comenzará en noviembre, así como la pavimentación de Quellón Viejo-Trincao que fue incorporado en el presupuesto para 2024, con la planificación de expropiaciones y licitación.

La ejecución del proyecto de agua potable rural de Curanué, así como de mejoramiento y ampliación en Colonia Yungay y Santa Rosa-Candelaria para los años 2024 y 2025, también fueron revisados.

En este sentido, el alcalde Cristian Ojeda (DC) explicó que estas inversiones y proyectos forman parte de una cartera ambiciosa de más de 30 iniciativas planificadas para la comuna hasta 2030. Junto con ello, destacó especialmente la inversión de más de 8 mil millones de pesos para la primera etapa del mejoramiento del puerto pesquero de Quellón, que se encuentra en proceso de adjudicación.

Tal iniciativa fue comprometida por el Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública anual del año pasado.

Dop

Por su parte, Javier Gallardo, director regional de Obras Portuarias, sostuvo que "estamos realizando una actividad de planificación, estamos hablando de las obras públicas del futuro de Quellón, así es que son puras buenas noticias".

A su vez, Patricio Meneses, director regional de Planeamiento del MOP, relató que "el objetivo de esta actividad es rendir cuenta del trabajo que hemos desde el año pasado con el municipio, estamos levantando una hoja de ruta".

En el mismo encuentro también se destacó el progreso en el mejoramiento integral del aeródromo de Quellón, que incluye la instalación de luces de emergencia para las operaciones nocturnas. Además, se informó que el helipuerto está en un avanzado estado de desarrollo.

$8 mil millones se invertirán en la primera etapa de intervención del puerto pesquero.

60 vecinos participaron de cursos de gasfitería

E-mail Compartir

Vecinos de cuatro comunas participaron de talleres de capacitación en gasfitería con el fin de identificar e incluso reparar fugas de agua domiciliaria.

Según la empresa Suralis, que impulsó la iniciativa, más de un 20% de los hogares tiene alguna fuga de agua, lo que provoca la pérdida de miles de litros, sumado al impacto que se puede generar en el precio de la boleta cada mes.

La actividad se realizó en Quellón, Castro, Ancud y Quinchao con clases teóricas y prácticas, y donde participaron más de 60 personas.

"Estoy muy feliz, porque aprendí distintas cosas que ahora puede hacer en mi casa y me ahorro pagar porque las hagan", señaló Patricia Millán, vecina quellonina.

Mujeres jefas de hogar y dirigentes vecinales valoraron la iniciativa. "Como mujer una necesita saber estas cosas porque muchas veces estamos solas en la casa y no sabemos cómo resolver estos problemas como las fugas de agua", destacó Francisca Adriasola, vecina de Castro.

"Es importante aprender sobre este oficio de la gasfitería para poder solucionar uno mismo los problemas en la casa", dijo Lorenzo Barría, residente de Quinchao.

Por su parte, Pedro Barría, gerente de clientes y asuntos externos de Suralis, sostuvo que "estamos muy contentos de continuar con estos talleres en coordinación con los municipios, porque para nuestra compañía es muy importante apoyar estas iniciativas que permiten cuidar el agua".

Reactivan mesa de trabajo para la conservación de parque municipal

E-mail Compartir

Conservar y potenciar las distintas actividades que se puedan realizar en el Parque Municipal de Castro Mario Uribe Velásquez busca el trabajo de una mesa integrada por representantes del municipio y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y que tras tres años volvió a sesionar.

Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo en la Región de Los Lagos, sostuvo que "para nosotros como ministerio es esencial poder preocuparnos por el financiamiento y conservación de las distintas obras que tenemos en la región y los parques es una de ellas".

Asimismo, el profesional expuso que "aquí tenemos un compromiso en la comuna de Castro para poder conservar este hermoso parque municipal y poder potenciar las distintas actividades que se puedan realizar aquí, democratizando el acceso a los espacios públicos, de parques particularmente".

Por ello, el secretario regional ministerial sumó que se tomó la decisión de reactivar el directorio para definir directrices claras para ver la forma de mantener los parques.

Municipio

En este sentido, Alicia Rojas, administradora municipal (s) de Castro, señaló que "fue una reunión bien provechosa junto a todos los actores sociales que intervienen con nuestro parque, fuimos encomendados para poder formar nuestro directorio y ahora pudimos darle rienda al directorio; logramos afinar varios detalles para la intervención que se va a hacer en el parque".

Por su parte, Francisco Tapia, delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), indicó que "súper importante esta instancia de participación, de encuentro, después de casi 3 años que no nos podíamos reunir debido a la pandemia, volver a reencontrarnos con el municipio, el Serviu y la Seremi es importante porque vienen desafíos importantes, debemos masificar su uso y entregar los beneficios a la comuna que tiene este pulmón verde acá en la comuna de Castro".

El uso del espacio va desde fiestas costumbristas hasta otros encuentros comunitarios, incluyendo actividades deportivas.