Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud: parte proceso de participación ciudadana por proyecto de electricidad

Servicio de Evaluación Ambiental dice que esto se extenderá hasta noviembre próximo. Empresa planea instalar aerogeneradores en la cuenca del río Huicha, lo que es resistido por algunos vecinos del sector rural.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En dependencias de la Escuela Rural de Senda Chacao se dio inicio al proceso de participación ciudadana entre vecinos de los sectores relacionados con la cuenca del río Huicha, como San Antonio de Huelden, Huicha La Cumbre, Senda Chacao, Recta Chacao, El Quilar y El Tepual, con la empresa Coloane SpA, instancia que se extenderá por casi un mes en que la compañía pretende recoger opiniones, observaciones y consultas de la comunidad en torno al proyecto "PMGD Coloane", que espera obtener una declaración de impacto ambiental (DIA).

Se trata de la instalación de tres aerogeneradores de hasta 7,2 megawatts (MW) de potencia nominal cada uno y una línea eléctrica de media tensión de 23 kilowatts (KW) que une a los aerogeneradores. Este pequeño medio de generación distribuida incluye la implementación de un sistema de almacenamiento de energía en baterías denominado BESS (siglas en inglés de sistema de almacenamiento de energía de baterías), el cual permitirá guardar y entregar de forma continua energía al alimentador local, que tendrá una potencia de entrega de 9 MW.

Tales características, a juicio de algunos vecinos, serían perjudiciales para la biodiversidad presente en esta zona, cercanía de dichas estructuras con viviendas colindantes, así como los efectos nocivos en las napas subterráneas y en la fauna presente.

Es por ello que se iniciaron estas mesas de diálogo, cuyos análisis serán considerados en la elaboración de la antes mencionada declaratoria. Roberto Sánchez, presidente de la Junta de Vecinos Teniente Merino de Senda Chacao, manifestó que "el proyecto lo tomo como algo un poco autoritario, porque de la nada vienen a colocar torres donde no deberían colocarlas. Este es un sector donde hay mucha vegetación y, aparte, bordeamos un río de agua dulce del que dependen varios sectores".

Según el dirigente social, "este proceso de consulta ciudadana es necesario para que la gente se exprese, porque al final hay mucha gente que tiene temor a expresar sus molestias y esto sería para que nos tomen un poco más en cuenta en las cosas que se están haciendo".

Sánchez recalcó que "el agua es vida para toda la gente y el tema del río Huicha de por sí es una fuente natural, no solo para nosotros; muchos vecinos en tiempo de sequía han venido a buscar aguas con camiones aljibe aquí, a la entrada del río, y si esto lo empiezan a contaminar con sedimentos u otra cosa, va a perjudicar al resto de las comunidades que hay más abajo".

director regional

En tanto desde el SEA, el director en Los Lagos, Sergio Sanhueza, comunicó que este proceso de participación ciudadana se extiende hasta el 14 de noviembre. "En ese proceso la ciudadanía puede realizar las observaciones que estime que son convenientes para el proyecto, y específicamente la primera actividad se realizó el jueves. Son reuniones que se están coordinando con la comunidad y se van a estar citando posteriormente", sostuvo el personero regional.

En tanto, en redes sociales la exdelegada presidencial provincial y doctora en Ciencias, Mariela Núñez, mencionó que fue la ciudadanía organizada la que solicitó la participación ciudadana por esta iniciativa, cuya inversión proyectada es de 16 millones de dólares. "Cada turbina tiene base de cemento de 30 por 30 metros, con evidente impacto al río", posteó la científica.

U$16 millones es la inversión informada por el titular de la iniciativa, Coloane SpA.

Valoran visto bueno para diseño de restauración de templo isleño

E-mail Compartir

La Municipalidad de Quinchao informó del favorable análisis técnico y económico del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que permitirá la ejecución del diseño del proyecto de restauración y puesta en valor del templo Santuario Jesús Nazareno de isla Cahuach, iniciativa formulada por la dirección regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de Obras Públicas, con apoyo del consistorio local.

Esta etapa contempla el diseño de la restauración de la iglesia declarada Patrimonio de la Humanidad, junto a la habilitación de 5 refugios, casa ermita, comedor, servicios higiénicos y otras obras exteriores, todo por un monto superior a los 441 millones de pesos.

"De esta forma se cumple con el compromiso que establecimos con las autoridades de Gobierno, con la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, consistente en cumplir con urgente necesidad expresada por el comité de iglesia, instituciones como los remeros de la isla y la comunidad de isla Cahuach en cuanto a avanzar en la protección de este importante templo y la infraestructura que alberga a la más importante festividad religiosa del sur de Chile", indicó el alcalde René Garcés (indep.).

La edificación religiosa de un siglo de antigüedad es una de las cuatro en peor condición entre las 16 que forman el Sitio del Patrimonio Mundial del Archipiélago. La semana pasada el obispo de Ancud envió una carta al Presidente Gabriel Boric para que gestione que los templos pasen a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco.

"Nos parece que es sumamente compleja esta carta que ha emanado la Fundación de Iglesias de Chiloé, donde le pide al Presidente de la República Gabriel Boric más compromiso con las iglesias del Archipiélago, porque justamente es eso lo que dice la carta, que faltan recursos por parte del Gobierno y del Estado para ayudar a estas iglesias que son Patrimonio de la Humanidad y es ahí donde también se señala que estos templos puedan revaluarse por parte de la Unesco para que sean declaradas en estado de riesgo", indicó al respecto el diputado por la zona Alejandro Bernales (PL).