Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

El 18-O en perspectiva II

La polarización, la falta de cohesión y ausencia de responsabilidad en la mayoría de los integrantes de los colectivos extrasistémicos que conformaron la Convención Constitucional, sumados a una centroizquierda cobarde e inmovilizada por el miedo a la funa política dentro de un contexto refundacional y una derecha sin fuerza e invisibilizada por el número de escaños que logró, provocaron que el producto constitucional generado en la Convención fuese de pésima calidad, materializándose un amplio rechazo ciudadano a dicha propuesta constitucional, lo que fue un fracaso para los "hijos del octubrismo"; colectivo integrado por el propio gobierno de Boric.

Ante este resultado, y ante el miedo a un despertar de las fuerzas que provocaron el caos en octubre del 2019, el Gobierno y la mayoría de la clase política se apuraron en plantear un nuevo proceso constituyente. Saltándose el artículo 5.1 de la Constitución vigente, se realizó un nuevo proceso, el que ahora tendría nuevas reglas a fin de evitar los excesos de una "mayoría circunstancial".

El resultado arrojó la creación de un órgano de expertos, quienes -designados por los partidos políticos con representación parlamentaria- serían los redactores de las normas que posteriormente serían discutidas y analizadas por otro órgano, ahora electo: los "consejeros".

La elección de estos últimos evidenció no solo el empoderamiento de la derecha y el descrédito de la centroizquierda y los grupos extra sistémicos que estuvieron presentes en la Convención, sino también una baja en la adhesión ciudadana al Gobierno.

Los primeros meses de trabajo de los expertos no significó un mayor revuelo. Los problemas comenzaron cuando el Partido Republicano, y gracias a su mayoría circunstancial, se empezó a emborrachar de la misma soberbia que sus opositores habían mostrado en el proceso anterior, presentando enmiendas absurdas y otras que buscaban imponer su visión valórica en un texto que por definición debe ser transversal.

cuatro conclusiones

De esta forma, y a cuatro años del 18-O, es posible señalar, y como principales conclusiones, que nuestra clase política se ha seguido desprestigiando, ya que el bien común parece estar fuera de las consideraciones basales en la mayoría de sus decisiones.

Asimismo, los nuevos conglomerados políticos se convirtieron en parte del problema, ya que al poco andar asumieron y modernizaron las reprochables conductas de falta a la probidad de aquellos que ellos mismos criticaban.

En tercer lugar, la oposición, que tuvo casi un "respaldo forzoso" de la ciudadanía en el nuevo proceso constituyente, no ha sabido aprovechar su oportunidad, lo que ha quedado reflejado en varios momentos en donde la mediocridad es el mejor calificativo para el trabajo que están desarrollando.

Por último, y quizás lo más importante, la elección por descarte que favoreció a Boric para llegar a La Moneda y su pobre desempeño como mandatario ha provocado que no exista confianza respecto al futuro del país, lo que condiciona la calidad de vida de la ciudadanía y el cumplimiento de las expectativas que se generaron en el "momento constituyente".

"El resultado (el rechazo a la anterior propuesta constitucional, en septiembre del año pasado) arrojó la creación de un órgano de expertos, quienes -designados por los partidos políticos con representación parlamentaria- serían los redactores de las normas que posteriormente serían discutidas y analizadas por otro órgano, ahora electo: los "consejeros". La elección de estos últimos evidenció no solo el empoderamiento de la derecha y el descrédito de la centroizquierda y los grupos extra sistémicos que estuvieron presentes en la Convención, sino también una baja en la adhesión ciudadana al Gobierno".

Pedro Díaz Polanco, docente de la Escuela de Administración Pública, Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, y máster en Estudios Internacionales

Empresas Skorpios donan carro de bomberos para la comunidad de Mechuque

Grupo que es propiedad de la familia Kochifas, de origen chilote y griego, trajo máquina desde Europa.
E-mail Compartir

Transportando agua en balde y sin contar con motobomba, vecinos de Mechuque debieron apagar el último incendio en esta isla de la comuna de Quemchi. Algunos de ellos recuerdan que en la década de los 70 un siniestro destruyó la iglesia patrimonial y siete casas. Por lo tanto, para esta comunidad de un poco más de 300 habitantes había una preocupación mayor: cómo enfrentar el fuego en un siniestro, ya que la compañía de bomberos más cercana está ubicada a una hora de navegación.

Ante esta inquietud se creó un comité de emergencia, el que luego de meses logró formalizarse con una veintena de socios, entre hombres y mujeres, jóvenes, adultos y mayores, todos con la idea de crear a futuro una brigada de bomberos

"Es que para los incendios teníamos que dejar que la casa se quemara nomás porque con baldes es poco lo que se puede hacer. De hecho, colaboraban todos los vecinos, pero no era suficiente", aclara Mabel Cárcamo, presidenta de la naciente organización, sobre aquella emergencia.

Ante tal necesidad, el grupo de empresas Skorpios transportó desde Alemania un carro de bomberos reacondicionado para donarlo. Fue traído, junto a otras cuatro máquinas; dos de ellas ya fueron entregadas en Puerto Aguirre y Melinka, en la Región de Aysén, mientras que el otro par irá a otras localidades aisladas por definir.

Según indicaron las firmas del grupo familiar de origen isleño, "esto forma parte de la colaboración que la familia Kochifas, propietaria de la compañía naviera, realiza de forma permanente con las islas del sur austral chileno, donde está el grueso de su área de operación".

"Aquí mis abuelos paternos y maternos fueron inscritos en el Registro Civil de esta isla. Todos eran chilotes, a excepción de mi abuelo paterno que era de origen griego. Por ello tenemos un tremendo compromiso con esta tierra", reflexiona Constantino Kochifas Coñuecar, gerente general del Grupo Skorpios.

El camión, marca Iveco y con una capacidad de 3 mil litros de agua, fue donado al Comité de Emergencia Social Primera Respuesta de Mechuque en un acto realizado en la plaza de la ínsula de palafitos. Allí estuvieron miembros del naciente colectivo, otros vecinos, representante del municipio, carabineros y los miembros de la escuela. Además viajaron invitados provenientes de Puerto Montt, quienes navegaron durante cinco horas en una motonave de Skorpios.

equipamiento de rescate

A la iniciativa se sumó también la empresa salmonera AquaChile que aportó motobombas, radios de comunicaciones VHF, kits de rescate, hachas, pitones y otros elementos de rescate. Francisco Sandoval, gerente de comunidades de la acuícola, dijo que "apenas nos invitó don Constantino nos hizo mucho sentido colaborar con esta infraestructura de emergencia para esta isla que está cerca de una de nuestras operaciones".

"Nos preocupa vincularnos con las comunidades en que estamos insertos, nos sentimos parte del lugar. AquaChile opera en 22 comunas y en la Región de Los Lagos el 91% de nuestros trabajadores son de la región", sentenció el ejecutivo sobre esta donación que también incluyó capacitación de seguridad por parte de Transmarko.