Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Exponen la realidad de isleños con discapacidad en revista británica

Investigación considera el aislamiento de vecinos de Quinchao y de la comuna de San Juan de la Costa.
E-mail Compartir

Recogiendo la realidad que viven las personas con discapacidad en islas de la comuna de Quinchao, el proyecto "Diálogo y comunidades territoriales de aprendizaje en escenarios de crisis en el sur de Chile" recientemente fue publicado en una versión pre-print -previa a la revisión de pares- y online de la revista académica británica Disability & Society.

Se trata de una iniciativa del Concurso Anillos ANID-ATE (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-Áreas Temáticas Específicas) 2023 que es ejecutada por las universidades Los Lagos y Austral de Chile. Su autor es Diego Solsona Cisternas, quien en marzo de este año se graduó del programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la ULagos.

Según mencionó el investigador postdoctorante, se trata de un artículo que da cuenta de la cotidianidad de discapacitados en las comunas de San Juan de la Costa y Quinchao, en las respectivas provincias de Osorno y Chiloé de nuestra región, quienes desarrollan y llevan adelante sus proyectos de vida apoyados en diversas redes comunitarias compuestas por la familia, los vecinos y las instituciones locales.

"Es importante relevar cómo las personas con discapacidad que residen en áreas rurales caracterizadas por el aislamiento, la falta de servicios de interés general, baja conectividad con centros urbanos y otras desventajas territoriales deben recurrir a diversas redes solidarias en sus espacios próximos de vida para poder acceder y ejecutar diversas ocupaciones significadas como importantes para ellos", afirmó el sociólogo.

Lo último lo ejemplificó en acciones como asistir a las rondas de salud en las postas rurales, cobrar sus pensiones, certificar su condición de discapacidad, trabajar y estudiar.

Trabajo de campo

Agregó el profesional que el escrito "trata sobre algunos de los resultados encontrados en mi tesis doctoral titulada 'La movilidad como prueba estructural en personas con discapacidad: un diálogo entre individuo y territorio en la ruralidad del sur de Chile', que fue dirigida por la profesora Alejandra Lazo. El trabajo de campo se realizó durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022, e incluyó como técnicas de recolección de datos, entrevistas en profundidad, mapeos y cartografías y observaciones etnográficas".

Según comunicó la ULagos, "la revista Disability & Society está indexada en la base de datos principal de la Web of Science y en Scopus. En ambos indexadores es Q1, lo que significa que se encuentra dentro del 25% de revistas con mayor impacto y prestigio mundial en la materia de discapacidad y ciencias sociales".

El artículo del también magíster en Investigación Social y Desarrollo se encuentra disponible para ser consultado en el enlace https://doi.org/10.1080/09687599.2023.2263632.

Rol universitario

El investigador Diego Solsona destacó que las universidades públicas del sur chileno "visibilicemos temas relacionados con la inclusión, identidades y pertenencias de las personas con discapacidad, a través de investigaciones que puedan evidenciar las realidades que experimentan cotidianamente las personas con discapacidad en áreas rurales, en donde los servicios públicos y recursos llegan tardíamente o simplemente no llegan y en donde las desventajas territoriales se vivencian de forma más latente".

columna de opinión

E-mail Compartir

El compromiso de una labor especializada para la niñez y adolescencia

Este mes se cumplieron dos años desde la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Un camino para implementar una agenda robusta, integral y sistemática que permita avanzar con consistencia en los desafíos que tenemos como país y región que han sido complejos, pero evidencian importantes avances.

Los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración grave son un inexcusable atentado contra la dignidad y los derechos humanos. Cada día, como servicio, acompañamos a más de seis mil historias de vida marcadas por el maltrato y el abuso tanto fuera como dentro de las familias, que son dolorosas realidades de polivictimización enmarcadas en escenarios de desigualdad y exclusión, que nos exigen considerar en nuestro quehacer el contexto individual, familiar, social y cultural para comprender la magnitud del daño experimentado, así como la presencia de fenómenos estructurantes conexos.

Nuestro servicio tiene el ineludible mandato de proteger y restituir derechos de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados y vulnerados, situándolos en el centro de nuestro actuar, junto a sus familias, fortaleciendo su desarrollo integral, reparando el daño mediante equipos técnicos de excelencia, programas especializados y una efectiva coordinación intersectorial.

Debemos comprender que el Estado es el promotor, defensor y garante de los derechos, pero también existen corresponsabilidades para su cumplimiento y es el conjunto de actores públicos, privados y de la sociedad civil quienes debemos velar por la protección integral.

El avance en estos dos años nos muestra que tenemos una gran oportunidad de dejar atrás un sistema de protección que ha fallado por décadas, gestionando con profesionalismo, un alto compromiso ético y sentido de urgencia en nuestro quehacer. De esta manera, ratificamos nuestro compromiso de avanzar con firmeza en la garantía de derechos, reconociendo con una mirada crítica y constructiva las brechas que tenemos como institucionalidad y país, pero en una dinámica de mejora continua y progresiva.

Apostamos por generar las condiciones adecuadas para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer de forma plena su derecho a participar, recogiendo de manera oportuna sus opiniones respecto de las distintas materias que les involucran, promoviendo la asociatividad y la utilización de los mecanismos de exigibilidad de derechos.

Reconocemos el territorio que habitamos, no solo de la compleja realidad de la dispersión geográfica y escasa conectividad en zonas extremas, sino también en cómo las particularidades de nuestro modo de vida en lo social, cultural, espiritual, político o económico impactan en las realidades de vulneración que acogemos, y desafían a tener respuestas técnicas y operativas pertinentes y que garanticen reducir las brechas actuales de cobertura y estándar de nuestras intervenciones.

Por ello, terminaremos este año 2023 robusteciendo nuestra oferta programática en la región, con la apertura de 20 nuevos proyectos, ampliando en 700 las plazas de atención, iniciando la nueva oferta programática, como lo son Diagnóstico Clínico Especializado y Acompañamiento Familiar Territorial, instalando programas en 13 nuevas comunas que antes no tenían presencia territorial, con el objetivo de abordar las inequidades de acceso a la protección especializada, y desplegando una importante oferta de capacitación a toda la red a través de la Academia Conectando Saberes.

"Nuestro servicio tiene el ineludible mandato de proteger y restituir derechos de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados y vulnerados, situándolos en el centro de nuestro actuar, junto a sus familias, fortaleciendo su desarrollo integral, reparando el daño mediante equipos técnicos de excelencia, programas especializados y una efectiva coordinación intersectorial".

Pedro Adrians Díaz, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Los Lagos y sociólogo