Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Oposición anunció que interpelará al ministro Grau por caso Sinovac

Libelo estará a cargo del diputado Mellado, quien dijo que "le vamos a dar la oportunidad que dé cara al país". Empresa china refutó dichos de la autoridad.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Diputados de Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron ayer que interpelarán al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, luego que se conociera que la empresa china Sinovac desistió de instalar una planta para el desarrollo de vacunas en Antofagasta.

Según anunciaron las bancadas, la interpelación se presentará el 7 de noviembre, tras la semana distrital, y estará a cargo del presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Baja, Miguel Mellado (RN).

"Nosotros le vamos a dar una oportunidad al ministro para que, de cara al país, conteste las preguntas que todo Chile le está haciendo (...). Yo creo que ha sido pésima la gestión, y el caso Sinovac demuestra que falta de gestión y de no entender, por parte de este Gobierno, que estamos compitiendo con el mundo por la inversión extranjera", dijo Mellado en el Congreso.

Además de este caso, el parlamentario cree que Grau ha tenido mala gestión en "turismo, pesca y quiebras de pequeñas empresas". El diputado de la UDI Cristián Labbé anunció además que estudian interpelar a la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, "por el alza de desempleo que hoy está viviendo este país".

En paralelo, el diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical) comunicó que recolectará firmas para pedir una comisión investigadora sobre la responsabilidad del Gobierno en el caso de Sinovac.

Ayer, esa empresa desmintió al ministro Grau, quien señaló el martes a radio Duna que el centro de vacunas no se había realizado por pedidos de subsidios y porque debían "garantizar un nivel de consumo de esas vacunas por mucho tiempo".

"Los términos 'subsidios y vacunas garantizadas' no fueron los correctos para describir el trabajo propuesto por Sinovac", manifestó la empresa a Ex-Ante y agregó que los diálogos con el Gobierno "han ido en la línea de buscar alternativas que estén en conformidad con la regulación chilena".

Por su parte, el presidente de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio), Ricardo Mewes, mencionó que rechazos como el de Sinovac ocurren "cuando no somos capaces de dar certezas jurídicas para la inversión (...). Me imagino que evaluaron que no es rentable y por eso están viendo alternativas".

Matthei anuncia que votará "A favor" de la propuesta constitucional

E-mail Compartir

Pese a mostrarse contraria en gran parte del proceso a enmiendas ingresadas por el Consejo Constitucional a la propuesta de carta, la alcaldesa de Providencia y precandidata presidencial Evelyn Matthei (UDI) anunció ayer su voto "A favor" en el plebiscito del 17 de diciembre.

La jefa comunal aseguró que "me he dedicado a estudiar, a ver qué es lo que voy a hacer y yo voy a votar a favor porque me parece que el texto en general es un bastante buen texto y porque creo que, además, debiera darle más estabilidad a nuestro país".

Para justificarlo, la excandidata presidencial dijo que el borrador "da más herramientas en, por ejemplo, del control de frontera: por ejemplo, de una Fiscalía, que va a permitir un mejor trabajo en contra del crimen organizado, porque además se genera la Defensoría de las Víctimas; porque también de alguna manera va a reducir el fraccionamiento político y va a reducir el número de diputados. Y eso va a hacer que la gobernabilidad sea un poco más fácil".

Pese a ello, sostuvo que aún tiene reparos con "el tema de haber sustituido la expresión del 'que' está por nacer por el 'quien'" y en "el tema de las contribuciones".

El líder del Partido Republicano y también expostulante a La Moneda, José Antonio Kast, quien había criticado a la alcaldesa, valoró su cambio y dijo que ahora deben "trabajar juntos para convencer por qué este texto es mejor". También sostuvo que "impide que la agenda 2030 (de la ONU) ideologice a nuestros niños".

Controladores aéreos postergan paro para el 24 de noviembre

E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile anunció ayer que suspendió la paralización calendarizada para hoy, que ahora se plantea para el 24 de noviembre.

Luego que la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) y el Gobierno presentaron una propuesta que promete invertir $32 mil millones entre 2024 y 2030 para mejorar las condiciones de la ATC, ayer los afiliados al gremio sometieron a votación el paro. Allí ganó la opción de postergarla para el 24 de noviembre.

El presidente de la agrupación, Jorge Caro, dijo que esa fecha "queda fijada como la siguiente movilización si en este intertanto no podemos ratificar todas aquellas cosas que están en la propuesta del Gobierno".

Sobre la propuesta, Caro mencionó que "se trata de un monto alto, pero quiero que no pierdan de vista que un avión, uno de los 400 aviones que vuelan diariamente, vale la misma cantidad de dinero o 100 millones de dólares, y esto representa solo alrededor de la mitad".

A su vez, aclaró que los aeropuertos y aeródromos del país se mantendrán operando con normalidad".

En la misma línea la aerolínea Latam, que al igual que SKY habían ofrecido alternativas a sus pasajeros en caso que se realizara la paralización, aclaró que hoy operarán "de forma regular sus vuelos domésticos e internacionales desde Chile".