Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hogares chilenos gastan en promedio $1,4 millones: un quinto va a comida

El gasto en alimentación asciende a $307.945 mil por familia, lo que corresponde a un 21,1% del total que se desembolsa al mes. Cuatro de los cinco quintiles tienen gastos superiores al dinero que reciben de ingreso.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Según reveló el Instituto Nacional de Estadísticas a través de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), los hogares chilenos gastan en promedio $1.451.782 millones mensuales; mientras que la mitad de ellos destina como máximo $1,1 millones para cubrir los gastos del mes.

En la medición realizada a 15.134 hogares de 79 comunas del país, entre octubre de 2021 y noviembre de 2022, destaca el gasto en alimentación y bebidas no alcohólicas el cual asciende a $307.947, lo que corresponde a un 21,2% del total, superando así el 19,2% registrado en la última encuesta.

Entre los alimentos más consumidos destaca el pan, presente en un 93,3% de los hogares encuestados. En promedio los chilenos comen al mes 15,7 kilos de este producto.

A su vez, el segundo alimento más consumido son los refrescos (67,6%), seguido del tomate 61,1% y los cortes de vacuno (56,6%).

Tras los alimentos destacan los gastos en vivienda, electricidad, agua, gas y otros combustibles (16,0%); transporte (15,0%); salud (7,9%); información y comunicaciones (6,7%); servicios de restaurantes y alojamiento (6,1%); muebles, equipamiento para el hogar, y mantenimiento rutinario de la vivienda (6,1%).

Más atrás se encuentran seguros y servicios financieros (4,5%); recreación, deporte y cultura (4,4%); servicios de educación (4,0%); cuidado personal, asistencia social y bienes y otros servicios (3,7%); vestuario y calzado (2,8%), y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,5%).

"Respecto a la anterior encuesta, destacan, además del alza en alimentación, el aumento en el porcentaje del monto que los hogares destinan a vivienda (14,5% a 16%) y a seguros y servicios financieros (3,5% a 4,5%), y el descenso en los porcentajes de gastos dirigidos a servicios de educación (6,5% a 4,0%); recreación, deportes y cultura (5,3% a 4,4%), y vestuario y calzado (3,5% a 2,8%)", destacó el INE.

Ingreso de los hogares

En cuanto al ingreso promedio de los hogares encuestados, este se ubicó en $1.413.349 (excluye el arriendo imputado), por lo que registró una leve baja de la última medición cuando fue de $1.470.999.

Según indicó el INE la mayoría de los ingresos provienen de trabajos dependientes, al que se suman en menor cantidad trabajos independientes, jubilaciones y otros.

"Los hogares que presentan mayores ingresos se observa un ingreso significativamente mayor que el gasto, fenómeno que no se repite en los quintiles más bajos. En otras palabras, según los resultados de la encuesta, los hogares del quinto quintil son los únicos cuyos gastos son menores que sus ingresos", señaló el Instituto Nacional de Estadística, organismo público vinculado con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Ejemplo de ello es que los hogares del primer quintil obtuvieron ingresos mensuales por $462.503 y gastaron $901.162; mientras que los del quinto quintil superaron los $3,2 millones en ingresos y gastaron $2,5 millones.

93% de los hogares consume pan. Los chilenos comen en promedio 15,7 kilos al mes.

Servel dispondrá de $800 millones para campaña del plebiscito

E-mail Compartir

En la mañana de ayer, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se reunió con el presidente del Servel, Andrés Tagle, para ajustar los últimos detalles de la campaña informativa para el plebiscito del 17 de diciembre, en el cual se votará la nueva propuesta constitucional.

Tras la cita, Tagle aseguró que el servicio tiene un presupuesto de cerca de $800 millones para realizar el despliegue informativo de la campaña, la que dijo que "ya está preparada y básicamente apunta, primero, a informar a la ciudadanía de que hay un plebiscito; en segundo lugar, convocarlos a votar, y en tercer lugar, advertir de la situación de que seguimos con voto obligatorio".

"Además, en nuestra campaña y en nuestras páginas web, cada vez que la ciudadanía consulte especialmente sobre su local de votación, va a haber un link para que pueda revisar el texto de propuesta constitucional que se está sometiendo a plebiscito", agregó.

A su vez, indicó que la campaña del Servel iniciará el día en que se publique el decreto presidencial que convoca el plebiscito, es decir, el 7 de noviembre, día que también iniciará la campaña de los partidos, los cuales tendrán un financiamiento público "similar al anticipo que se les da antes de una elección de diputados". Sin embargo, esta vez no tendrán "financiamiento posterior por voto, solo ese anticipo".

El Servel señaló que el 25 de noviembre se darán a conocer los vocales de mesa y los locales de votación.