Conaf planea reducir 25% las emisiones del sector forestal con siembras
Meta es forestar y reforestar 400 mil hectáreas, pero se admite que la falta financiamiento pone en riesgo el cumplimiento del objetivo.
Matías Gatica Lindsay
En su intención por reforestar terrenos afectados por la degradación de la tierra y la sequía, y forestar con nuevos ecosistemas boscosos aquellos lugares que no cuentan con vegetación, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) trabaja en diferentes planes de plantaciones que buscan abarcar 400 mil hectáreas en el país de aquí al 2030.
En concreto a través de sus planes Siembra por Chile, proyecto + Bosques (Enccrv) y la Ley de Bosque Nativo, Conaf planea la reforestación con especies nativas en 200 mil hectáreas en el país, destacando una mayor producción desde la Región de O'Higgins a Los Ríos, donde aseguran que existe mayor cantidad de bosques afectado por diferentes impactos del cambio climático.
En la actualidad, y pese a la ambiciosa meta para 2030, la corporación sólo ha logrado la reforestación de 24.200 hectáreas, por lo que aseguran que el desafío es grande.
Según indicó a este medio la gerenta de ecosistema boscosos de Conaf, Constanza Troppa, "nosotros lo que hemos estado haciendo es buscar instrumentos de financiamiento, porque por ejemplo si uno analiza hace dos años atrás lo único que teníamos era la Ley de Bosque Nativo. Ahora tenemos tres programas de fomento, pero si uno analiza aún estamos lejos de la meta y es porque hasta este año aún no habíamos tenido tanta demanda. En el fondo, de las 200 mil hectáreas estamos con un déficit, pero no por una falta de demanda".
Y es que sólo este año a Conaf ingresó una demanda de gestión que llega a las 59 mil hectáreas, de las que Troppa calcula que "nosotros vamos a poder financiar cerca de 20.000. Por lo tanto es un llamado a poder encontrar otras fuentes de financiamiento para que con el tiempo podamos suplir esa demanda".
En paralelo a la recuperación de bosque nativo, Conaf realiza también un plan que busca la creación de 200.000 hectáreas de nuevos ecosistemas boscosos, con al menos 70.000 hectáreas de ellas con especies nativas. Ello aseguran es muy importante, porque en la actualidad en Chile "se está forestando muy poco". Gracias a ese proyecto a la fecha se ha abarcado un total de 12.842 hectáreas.
De llegar a estas dos metas, en la corporación afirman que esto ayudaría a reducir las emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% de aquí al 2030.
"Esa es una meta nueva con respecto a lo que comprometimos en el Acuerdo de París porque pocos países dejan visible evitar la deforestación y la degradación de ecosistemas. cuando mejoramos la condición de un bosque eso implica que mejora la capacidad de captura de carbono de esos ecosistemas y ayuda a evitar los incendios forestales", aseguró Troppa.
Sobre este impacto que tendría en la reducción de emisiones, el ingeniero agrónomo de la U. de las Américas, Heraldo Carvacho, dijo a este medio que "el hecho de tener mayor cantidad de árboles en una zona que permitan captar CO2 y cerrar el ciclo en el carbono en el ambiente ya va a ser un paso hacia adelante en el tema del cambio climático", y para ello aseguró que las especies nativas "son aún más efectivas".
Sobre las características de la reforestación con árboles nativos, Constanza Troppa aclaró que intentan asemejar los ecosistemas que estén en la zona, y que se realizan cerca de cauces de agua, para así aumentar su probabilidad de supervivencia.