Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Fiscalizan nuevo cementerio de Pupelde e instalan prohibiciones

Procedimiento se realizó producto de consultas sobre la utilización de los terrenos. A la espera de trámites administrativos, el nuevo camposanto aún espera indefinidamente por dar inicio a sus funciones.
E-mail Compartir

Redacción

La instalación de letreros informando el no funcionamiento del nuevo cementerio municipal en Pupelde, fue parte de lo realizado en una visita técnica y de patrullaje preventivo por parte de la Dirección de Seguridad Pública y Carabineros, instancia organizada por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) del municipio de local.

En tal sentido, Alfredo Caro, encargado de dicha repartición, explicó que la jornada fue parte de una campaña de información respecto al futuro del camposanto. "La idea es que la comunidad entera esté informada de que este es un lugar que está en regularización por parte del municipio y que no se pueden realizar nuevas sepulturas", indicó.

Junto con ello, el profesional relevó que es importante que las personas "puedan consultar, ya sea a la Unidad Jurídica de la municipalidad o en la Dimao, si es que tienen alguna duda, tuvieron algún sitio o ya compraron algún tipo de escritura para poder realizar la sepultura de sus seres queridos. Lo importante es que puedan regularizar esa situación, que estén informados, para no caer en ningún tipo de problemáticas jurídicas más adelante".

Funcionamiento

Fue a mediados de este 2023, cuando el municipio obtuvo finalmente la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por lo que ahora se está a la espera de financiamiento para comenzar con la ejecución de obras.

El proyecto emplazado en Pupelde, distante a unos 6 kilómetros del centro urbano, cuenta con 3,54 hectáreas en una inversión que supera los 100 millones de pesos: El recinto contempla además una capacidad para 5 mil 624 plazas, con una vida útil proyectada de 28 años, lo cual pudiera estar sujeto a una eventual extensión.

Otro de los trámites necesarios de resolver para la concreción de la iniciativa, tiene que ver con la obtención del Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), que se requiere para crear un acceso al lugar por la Ruta 5, el que está a cargo de Vialidad.

"Dentro de los obstáculos que hemos tenido es el ingreso por Ruta 5, donde se está trabajando en conjunto con Vialidad para ver la mejor estrategia, ya que hay que realizar algún tipo de informe vial por el aumento de vehículos que tendríamos producto de este proyecto", explicó Caro.

Sumó el profesional que este "es un informe que se está pidiendo hace un par de años que no tenía el cementerio anterior, por lo tanto eso es lo que nos está demorando un poco", añadiendo que "sin tener ese informe aprobado por parte de Vialidad y en caso de que haya que hacer alguna obra vial, no podemos tener un permiso de construcción".

De igual modo, el médico veterinario subrayó que "estamos elaborando el primer proyecto que tiene que ver con el cierre perimetral y todo lo que tiene que ver con la zona de estacionamientos, y tendríamos un segundo proyecto igual paralelo que sería para ejecutar toda la parte de construcciones del área administrativa y servicios higiénicos".

Consultado a Vialidad provincial sobre estos términos, se indicó que este tipo de procesos administrativos son de plena potestad del nivel central.

Actual

El cementerio emplazado en Avenida La Paz -hasta antes de la pandemia- comprendía sólo un 25% para nuevos nichos, números que eventualmente ha aumentado, al igual que los fallecimientos, que al año son superiores a los 150. En cuanto a los sepulcros, estos están divididos en familiares, individuales, patio de niños y patio común.

Por su parte, la población ancuditana concuerda en la imperiosa necesidad de contar con un nuevo recinto que pueda albergar a sus difuntos, dado que la actual necrópolis se encuentra colapsada. "Hace falta un nuevo cementerio, aunque el nuevo también quedaría lejos, pero hay que ver que este que tenemos ya no tiene más espacio", indicó Mirta Ruiz. En tanto, Luis Neira, agregó que "pienso que son temas que quizás debieron verse antes y no esperar que el cementerio que tenemos se llenara".

Seminario releva el valor de los humedales

E-mail Compartir

Con una masiva asistencia se llevó a cabo el primer seminario "Humedales Turberas y Pomponales: Patrimonio Natural Regional en Peligro", actividad organizada por el Comité Regional de Humedales, que está en proceso de conformación y que incluirá representantes de las mesas provinciales público-privadas de las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno, coordinadas por la Seremi del Medio Ambiente.

Justamente, la secretaria ministerial Carola Iturriaga, señaló que "tuvimos una muy buena participación, con excelentes expositores. Se realizó una caracterización de las turberas en la región, su ubicación y los diferentes tipos presentes en esta. Se conversó sobre la normativa actual y también la importancia de las turberas en nuestra región, en varios aspectos incluso la cosmovisión del pueblo mapuche huilliche".

El gobernador regional, Patricio Vallespín, destacó el trabajo de las mesas de humedales relevando la importancia de darle continuidad conforme a la norma.

Chiloé

En tanto, Gabriela Navarro, coordinadora de Extensión Científica Académica de la Universidad Austral sede Puerto Montt,, indicó que "hemos estado en todas mesas de humedales, sobre todo Chiloé donde somos socios fundadores desde el 2005 y hemos estado a cargo de las vocerías durante varios años, coordinando programas de educación ambiental".