Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

El Pleno del Consejo aprueba la nueva propuesta constitucional

El proyecto fue visado con 33 votos a favor y 17 en contra y será entregada al Presidente, que convocará a plebiscito para el 17 de diciembre.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Tras cuatro meses y medio de trabajo, ayer el Pleno del Consejo Constitucional sesionó por última vez y aprobó por 33 votos a favor y 17 en contra la nueva propuesta de Carta Magna que será entregada el 7 de noviembre al Presidente Gabriel Boric, quien convocará al plebiscito del 17 de diciembre, que tendrá carácter obligatorio.

Tal como ocurrió durante gran parte del proceso, en la votación de ayer se mostraron las diferencias de opinión entre el oficialismo -que votó en bloque contra la nueva propuesta- y la oposición, que entregó los 33 votos para que se cumplieran los 3/5 estipulados para su aprobación, y que como facción se ha unido por la opción "a favor" del texto, que entre otras normas protege la vida de "quien" está por nacer, elimina las contribuciones a primeras viviendas y crea la Defensoría de las Víctimas.

En la instancia participaron también los 24 integrantes de la Comisión Experta, quienes al igual que los consejeros entregaron sus apreciaciones sobre el texto, aunque sin derecho a voto.

Allí, la presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, dijo con un tono de tristeza que cualquiera sea el resultado del plebiscito, "tendremos que seguir trabajando para conseguir acuerdos", porque cree que esta propuesta "no ofrece soluciones al sistema político, profundiza el estado subsidiario, limita el rol del Estado, es conservadora en términos morales y está irresponsablemente hecha".

Por su parte los 17 consejeros del oficialismo, que votaron en contra de la propuesta, acusaron entre otras cosas que "representa nada más a las derechas", que "es peor que la constitución vigente" y que en el proceso "rogaron llegar a acuerdo, pero no fueron escuchados".

En la oposición lamentaron el rechazo oficialista. La consejera y presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, dijo que la minoría "sí está representada en el texto", y el consejero Luis Silva (Rep) afirmó que el voto a favor del texto "abrirá un camino a la estabilidad".

La ministra Camila Vallejo aclaró que "la ciudadanía juzgará si (el texto) la representa o no" y anunció que entregada la propuesta a Boric iniciará la campaña informativa.

Magisterio: "Es imposible" retomar clases este jueves

E-mail Compartir

A casi dos meses de que inició el paro de profesores en Atacama, que tiene a más de 30.000 estudiantes sin clases, ayer el magisterio de la región aseguró que no volverán a clases este jueves, tal como se los pidió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la noche del domingo.

Pese a que se está desarrollando el Plan Atacama por una Mejor Educación Pública, con el cual el Gobierno comprometió resolver las demandas de los docentes en la región, a través de un comunicado el Colegio de Profesores de Atacama, aseguró que "es imposible reanudar las clases el 2 de noviembre, ya que esto pone en riesgo a toda la comunidad generando expectativas equivocadas sobre un regreso a clases inseguro e irreal".

El gremio considera que el plan de retorno presentado por el Mineduc "es un engaño a la opinión pública, ya que no se han cumplido las condiciones mínimas prometidas por el ministro de Educación el 13 de septiembre" y tampoco "concretan el objetivo de finalizar el año escolar 2023 ni ofrecen un plan efectivo para el año 2024".

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo ayer que "la situación (de Atacama) era crítica antes del traspaso" de desmunizipalización, que en 14 colegios ya se "iniciaron las obras" y que en los otros se hará "a más tardar la primera semana de noviembre".

Colmed llamó a vacunarse contra el covid-19 y usar mascarillas

E-mail Compartir

Ante el alza de casos positivos de covid-19 en las últimas semanas, que según el último reporte del 15 al 21 de octubre entregado por el Minsal llegaron a 3.054, registrando así un alza de un 46%, ayer el Colegio Médico hizo un llamado a vacunarse y usar mascarillas si se tiene síntomas del virus.

Sobre el alza, el presidente del Colmed, Patricio Meza, dijo a radio Cooperativa que "si bien es cierto que ha aumentado los casos, no ha aumentado la cantidad de pacientes en condición de gravedad que requieren hospitalizaciones o una estadía en camas críticas. Por lo tanto, desde ese punto de vista hay más tranquilidad, pero eso nos obliga a repensar si la comunidad debe tomar algunas medidas".

Entre ellas destacó que es fundamental " vacunarse lo antes posible, completar los esquemas de acuerdo a lo planteado por el ministerio; y segundo, las personas que tienen factores de riesgo, tomar la precaución: si van a estar en algún lugar donde hay aglomeración de personas y poca ventilación, usar mascarillas".

El médico broncopulmonar de la Clínica Indisa Pedro Astudillo relató a Mega que los altos contagios "llaman la atención" y que "todavía son cifras bajas, pero los virus nos sorprenden, no sabemos cómo va a evolucionar".