Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Deportes

Boric dice que propuesta constitucional "no está ni cerca de ser de consenso"

Partidos comenzaron a tomar definición sobre el texto: el presidente de la DC llamó a votar "en contra", y Amarillos se inclinó por la opción "a favor".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Un día después que el Pleno del Consejo Constitucional aprobó la propuesta redactada por los consejeros y la Comisión Experta, algunos partidos definieron ayer su postura para el plebiscito del 17 de diciembre; mientras que el Presidente Gabriel Boric expresó sus reparos al proceso.

En medio de su gira por la Región del Biobío el mandatario dijo que "yo por supuesto tengo preocupación, porque veo que se cometieron errores que también se cometieron en el proceso anterior y que, en ese sentido, el aprendizaje no fue integrado como todos hubiésemos esperado".

A ello agregó que "no hubo una propuesta ni de cerca de ser de consenso. Finalmente, se impuso la mayoría circunstancial que hubo en el consejo, tal como la vez anterior se impuso esa mayoría circunstancial". Pese a ello ,no entregó su postura frente al plebiscito.

Tal como en las últimas semanas RN, la UDI y el Partido Republicano se decantaron por la opción "a favor" del texto, ayer Amarillos se unió a esa alternativa y anunció que aprobará la nueva propuesta.

"Lamentablemente, la polarización predominó sobre la posibilidad de alcanzar amplios acuerdos transversales. Consideramos, sin embargo, que el texto propuesto por el Consejo Constitucional es mejor que la Constitución vigente para la estabilidad y el desarrollo futuro del país", mencionó en un comunicado.

Por otra parte, en la tarde de ayer, el presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, aseveró que le propondrá a la junta directiva del partido votar "en contra" de la propuesta, definición que se tomará el próximo martes luego de una junta de los miembros.

"He llegado a la convicción de que lo mejor para Chile es votar 'en contra'. El texto es partisano, programático, contradictorio, populista, ineficiente e ineficaz", aseguró el timonel de la DC.

La propuesta, que consta de 17 capítulos, puede descargarse en el sitio https://www.procesoconstitucional.cl.

Desempleo llega a 8,9% y marca su undécima alza consecutiva

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desocupación en el país llegó a un 8,9% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2023, lo que significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses y el undécimo incremento anual tras continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.

Este resultado, explicó el organismo, es debido "a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%)".

Mientras, las personas desocupadas aumentaron el 14,2%, "incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (10,5%)", apuntó.

Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 60,9% y 55,5%, respectivamente.

Según el INE, en las mujeres la tasa de desocupación se situó en 9,2%, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7 % y 46,9%, respectivamente; mientras que en los hombres la desocupación fue de 8,7 %, a la vez que la participación llegó a 70,6% y la ocupación al 64,4 %.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el aumento de un 2,0% en las personas ocupadas, y manifestó que "estamos en un proceso de recuperación de la economía y una mejora del mercado laboral, y como Gobierno seguimos trabajando en medidas, que apuntalen el empleo, la inversión y el crecimiento".

Corte Suprema rechaza solicitud de isapres para anular el fallo de GES

E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó ayer las solicitudes de nulidad presentadas por las isapres Colmena, Consalud y Cruz Blanca el 10 de agosto a la decisión de dejar sin efecto la última alza de precios de las primas GES (Garantías Explícitas en Salud), que venían aplicando desde octubre de 2022.

"El incidente de nulidad interpuesto ha de ser rechazado por improcedente, puesto que se pretende impugnar, por esta vía, una materia contenida en un fallo ejecutoriado que no puede ser objeto de revisión por razones que pueden constituir recursos jurisdiccionales, y, menos aún, aduciéndose vicios de nulidad procesal cuyas causales no se explican como tales, como tampoco se hallan en el libelo pretensor", señaló el fallo.

"El presente incidente de nulidad procesal interpuesto por la isapre recurrida se rechaza, de acuerdo con los argumentos expuestos precedentemente", añadió el máximo tribunal del país.

Con ello las aseguradoras perdieron la última opción para intentar revertir el fallo y tendrán que cumplir con lo resuelto por la Corte Suprema, de volver a los precios anteriores a 2019, equivalente a hasta 7,22 UF (unidades de fomento) anuales, lo que según indicaron implicará una fuerte caída en sus ingresos, hasta de un 12%.

Además, por la sentencia, las isapres (instituciones de salud previsional) deberán devolver los cobros en exceso aplicados a los afiliados, cuyo monto dependerá de cada aseguradora.