Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Deportes

Retoman la comisión para vigilar el avance del Puente Chacao

A un 44,4% llega el adelanto de las obras del viaducto en el canal, pero aún no hay fecha clara para el término de los trabajo, lo que se realizaría durante el 2026 según vienen anunciando en el MOP desde noviembre del año pasado.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras años sin funcionar y cuando aún se desconoce la fecha exacta en que concluirán los trabajos del Puente Chacao (se habla de 2026 desde noviembre del año pasado), se retomó el trabajo de la comisión asesora del proyecto. Ayer en Santiago se reunieron los integrantes para conocer los detalles de la principal obra de ingeniería que se ejecuta en el país.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López; la delegada presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira; el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer; el presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, Marcos Vargas (DC); el exministro de OO. PP. Hernán de Solminihac; el exsubsecretario del MOP, Juan Carlos García, y el jefe de la unidad técnica del megapuente, Carlos Contreras, integran la instancia que sesionará mensualmente.

En 2015 se creó la comisión asesora, pero tras años sin funcionar se retomó este trabajo para revisar el megaproyecto a cargo del Consorcio Puente Chacao, liderado por la empresa surcoreana Hyundai, construcción que actualmente alcanza un 44,4% de avance, con la que se espera unir Chiloé con el continente en no más allá de 3 minutos.

Una inversión actualizada de 469 mil 955 millones 189 mil 734 pesos (un poco más de 525 millones de dólares al cambio actual) considera la construcción del viaducto que tendrá 2 mil 750 metros de largo y será el primero de grandes luces (1.155 en el lado norte y 1.055 en el sur) en Latinoamérica.

"Lo que estamos haciendo es reiniciar este espacio que nos parece esencial. Esta es la obra más importante que el Ministerio de Obras Públicas está haciendo en estos minutos -y ha hecho a lo largo de la historia- en términos de la magnitud, la significación y también los recursos financieros", indicó la titular del MOP.

Además, expuso que "hemos pedido más información respecto a esto y poder precisar cuál es la perspectiva de término, cosa que naturalmente vamos a informarle a la ciudadanía".

En febrero de 2014 se inició el contrato, tras lo que comenzó la preparación de la ingeniería del detalle del proyecto, el que en febrero de 2018 partió oficialmente con las obras, que en ese entonces tenían un plazo de ejecución de 60 meses. En la colocación de la "primera piedra" se anunció que el megapuente estaría listo en agosto de 2020, fecha que posteriormente ha sido aplazada en distintas oportunidades.

Uno de los integrante de la comisión es el presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, Marcos Vargas, quien comentó que "estamos contentos de estar representando a la Isla (Archipiélago) de Chiloé, hacía rato que no teníamos información de la construcción del puente; la última visita la tuvimos el año pasado con los 10 colegas tanto en Pargua como en Chacao, visitando esta megaobra que va a ser el puente colgante más grande de Latinoamérica".

El también alcalde de Queilen sostuvo que "la sensación es buena, va a haber un antes y un después; el 2026 está a la vuelta de la esquina, Chiloé va a cumplir 200 años de su anexión al continente y nos parece que esta obra de Estado debe ir acompañada de una mejor Ruta 5 y para eso necesitamos sí o sí una doble vía y, por lo mismo, esperamos que al Bicentenario tengamos un puente colgante que sea orgullo de Chiloé y de Chile para conectar mejor a las 200 mil personas que representamos y una mejor conectividad interna".

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón y quien también formó parte de esta primera sesión, mencionó que "es sumamente importante esta comisión, hoy en día hay un 44% (avance), sabemos que es una megaobra y, obviamente, ha tenido retrasos e imprevistos, pero se han ido subsanando y el compromiso acá es que este puente se consolida y se termina".

Otra de las integrantes de la comisión es la delegada presidencial regional, quien valoró el reinicio de la comisión que busca tener un seguimiento constante de esta obra.

"Uno de los ejes principales que hemos ido trabajando con los alcaldes es la conectividad, vamos a seguir participando activamente en esto; creo que esto es una importante noticia para los vecinos de Chiloé, pero también para los vecinos de Llanquihue", comentó Giovanna Moreira.

Disminuir de los actuales 40 a 50 minutos el tiempo de cruce del canal permitirá la construcción del Puente Chacao.

"Es un puente que va a tener cuatro pistas de circulación y va a permitir pasar, de 40 o 50 minutos a tres o cuatro".

Jessica López, ministra del MOP.

2.750 metros es el largo que tendrá el viaducto que unirá Chiloé con el continente.