Suspenden cirugías electivas en el Hospital de Castro frente al alza de ocupación de camas en el recinto
Situación en el principal establecimiento asistencial de la provincia se repite en el San Carlos de Ancud y en menor medida en Quellón. Reconocen aumento de enfermedades respiratorias y autoridades llaman a vacunarse y consultar.
Suspensión de la tabla quirúrgica en el principal centro de atención de salud de la provincia es una de las acciones que se han adoptado para enfrentar el peak de ocupación de camas que vive el Hospital de Castro, situación que se repite en el de Ancud y en menor medida en Quellón.
Consultar en los centros de atención primaria frente a síntomas, principalmente respiratorios, e incluso vacunarse con la bivalente contra el coronavirus son algunas de las recomendaciones de las autoridades de salud frente a este escenario.
Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé, detalló que ayer la unidad de cuidados intensivos de adultos del Augusto Riffart estaba en un 88% de índice ocupacional, la unidad de tratamiento intermedio en un 100%, en cuidados medios en un 100% y en camas básicas en un 100%.
Junto con ello, en Ancud de los dos cupos de cuidados básicos la disponibilidad era de 50%, en cuidados medios la ocupación era de un 100%, en cuidados médicos quirúrgicos también era total 100%, al igual que en cuidados quirúrgicos medios.
"Quellón está más bajo su índice ocupacional. Ellos tienen 11 camas de cuidados básicos y están en 82%", afirmó la ingeniera comercial, sumando que "el llamado a la población es que vayan al consultorio, hagan una consulta preventiva de su condición de crónicos y pesquisar si son hipertensos, son diabéticos o tienen otra enfermedad".
Además, la profesional sostuvo que "las enfermedades respiratorias es discrecional: hay un 29, un 14, un 13%, pero también tiene mucho que ver con enfermedades crónicas descompesadas; por eso el llamado a la población adulta y adulta mayor es que vaya a sus controles preventivos a sus consultorios".
Causas
Entre las principales causas de consulta de acuerdo a los antecedentes reportados por los profesionales del Subdepartamento de Inteligencia Sanitaria del SSCh, la influenza apareció con fuerza a partir del 5 de octubre respecto del año pasado, siendo los más afectados los adultos mayores de 65 a más años, convirtiéndose en el grupo más vulnerable al virus.
En este sentido, el jefe del subdepartamento, Claudio Cárdenas, destacó que el año 2022 no se registraron casos de influenza en adultos mayores en las urgencias hospitalarias a partir del 27 de septiembre, sin embargo, desde el 3 de octubre de este año se presentan de uno a dos casos de manera regular en los hospitales de la red chilota.
Por su parte, Jonathan Zúñiga, subdirector médico del Hospital Augusto Riffart de Castro, señaló que "amanecimos (ayer) con 6 pacientes hospitalizados en urgencia, 4 hospitalizados en recuperación, nos queda solamente una cama disponible en UCI y dos en maternidad, por lo cual podríamos absorber pacientes en trabajo de parto que lo requieran".
El galeno sumó que "esto va a generar nuevamente un perjuicio para nuestros usuarios que estaban con cirugías programadas durante esta semana. La suspensión va a ser hasta el viernes 3 de noviembre y vamos a ir evaluando la situación día a día".
Zúñiga agregó que "vamos a reprogramar estas cirugías y vamos a intentar ir dando solución a tantos otros usuarios que llevan retrasos de años producto de la pandemia y ahora también producto de la alta ocupación de camas".
más nosocomios
A su vez, el director del Hospital San Carlos de Ancud, Francisco Molina, señaló que a partir de la semana del 23 al 30 de octubre de 570 atenciones, 84 fueron de pacientes por enfermedad respiratoria, de los cuales 39 correspondieron a pacientes pediátricos.
Tal situación se repite en Quinchao, desde donde el subdirector médico del Hospital Comunitario de Achao, Álex Muñoz, destacó que durante octubre del total de urgencias, al menos un 41% de las consultas correspondió a patologías respiratorias
Influenza A, metaneumovirus y casos aislados de covid-19 son parte de las enfermedades respiratorias que se han presentado en las últimas semanas en los centros asistenciales de la provincia, lo que sumado a complicaciones de otras enfermedades crónicas ha complicado el trabajo de la red asistencial de la provincia.
"El llamado a la población adulta y adulta mayor es que vaya a sus controles preventivos.
Marcela Cárcamo,, directora del Servicio de Salud Chiloé.
88% era ayer el índice de ocupabilidad en la UCI del Augusto Riffart de la capital chilota.