China gana terreno para adquirir litio de Chile, Bolivia y Argentina
Recientemente el Gobierno anunció que empresa china invertirá US$233 millones en Antofagasta. El país es el segundo mayor productor del mineral.
Agencia EFE / M. G. L. - Medios Regionales
Con el fin de seguir avanzando en su transición energética, China ha ganado terreno para adquirir activos de litio en el "triángulo" que conforman Chile, Bolivia y Argentina.
Según un reciente informe entregado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), entre 2018 y el primer semestre de 2021, el gigante asiático invirtió unos 4.300 millones de dólares para adquirir ese mineral, lo que corresponde al doble de lo que desembolsaron Estados Unidos, Australia y Canadá juntos durante el mismo período.
Además, se estima que el 90% de los proyectos de inversión de litio en Latinoamérica proceden de China, que en un contexto de aumento de la demanda de baterías de iones de litio en la automoción es el mayor comprador de litio del mundo y concentra en promedio el 60% de su procesamiento, a pesar de tener solo un 17% de participación en su extracción y ser el sexto país en reservas.
Esto supone una gran oportunidad para los países latinoamericanos, pues la AIE prevé que la demanda mundial de este mineral se multiplique por más de 40 hasta 2040 y, en ese contexto, la zona conocida como "triángulo del litio" se ha convertido en la "joya de la corona" al concentrar el 60% de los depósitos conocidos de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Si bien la mayor cantidad de recursos de litio del mundo están distribuidas en Bolivia -(21 millones de toneladas), Chile -que cuenta con 11 millones de toneladas- es el país sudamericano con mayor desarrollo de la industria, lo que lo posiciona como el segundo productor mundial en 2022 (39.000 toneladas), por detrás de Australia (61.000).
Ejemplo
Un ejemplo del predominio de la extracción china en Chile se da en la Sociedad Química y Minera (SQM), la única junto a la estadounidense Albemarle Corporation que explota litio en el país: el 25,86% del capital de la chilena está en manos de la china Tianqi Lithium Corp.
A ello se suma que en su reciente gira por China, el Presidente Gabriel Boric anunció que otra empresa china, Yongqing Technology, invertirá en Antofagasta US$233 millones en la construcción de una planta de cátodos de litio para baterías.