Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Servicios

En 31% crecen las pernoctaciones en locales de alojamiento de la región

Los Lagos es la segunda zona con mayor alza en un año en el país según el INE. Gremios cuestionan datos, critican la informalidad y piden cuidar destino.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila - El Llanquihue

En un 31% aumentaron las pernoctaciones a nivel regional durante septiembre pasado, en relación al mismo mes del año pasado, reveló la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que define que se trata del número total de noches que pasajeros ocupan un establecimiento de alojamiento turístico.

De acuerdo a ese registro, durante el noveno mes del año esos servicios sumaron 128.575 pernoctaciones, lo que contribuye a que en términos acumulados se registrara un alza de un 7,5%, respecto a igual fecha de 2022.

En el comparativo nacional, Los Lagos es la tercera con mayor número de pernoctaciones, después de las regiones Metropolitana (423.684) y la de Valparaíso (178.361); en la variación porcentual fue la segunda con más crecimiento, tras La Araucanía (31,9%).

CIERRE DE PISOS

El presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Varas, Horacio Bóvolo, difiere de los datos oficiales. "Desde la reapertura tras la pandemia del covid, en la región estamos a un promedio de un 23% abajo de niveles de ocupación", sostuvo.

Agregó que durante el invierno "la baja estuvo en el orden de un 30% a 35%", por ello el dirigente de la ciudad lacustre sostuvo que "varios hoteles grandes han cerrado pisos".

De mantenerse esa tendencia, advirtió que "en la próxima temporada baja vamos a tener varios hoteles con cierres invernales y/o con cierre de pisos". Otros de menor tamaño, reveló, analizan aplicar el "efecto heladería": cerrar en abril y reabrir en octubre.

Bóvolo afirmó que esa medida impacta en el empleo, ya que "esto significa despido de personal".

Dijo dudar de la veracidad de las estadísticas, con la que "no coincidimos en absoluto". Sobre el efecto del fin de semana largo de Fiestas Patrias, calificó que "una cosa es tener buena ocupación esos días, pero hay que sobrevivir todo el mes".

Base de comparación

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, precisó que para ser más representativo este resultado, debería ser comparado con el mes de septiembre de 2019, antes de la pandemia del covid-19.

"En Chiloé veníamos al alza, en torno a un 10% a 12%. Cuando se produjo la pandemia hubo una baja prácticamente total. O sea, llegamos a cero", puntualizó.

Añadió que no es dable confrontar cifras de hoy con las de 2020 en adelante, debido a la baja base de comparación.

Candia aseveró que el nivel de ocupación llegó a un 60% en febrero y marzo, así como en septiembre último, lejos del 90% de 2019 o 2018. "Iba creciendo, a tal punto que en Castro teníamos que desbordar clientes a Chonchi o Dalcahue, porque no había capacidad. Hoy no es así", agregó. Por ello, remarcó que "no hablaría que tenemos un alza significativa, sino que se están recuperando los porcentajes que teníamos en 2019".

Llamó a considerar en esta encuesta del INE a la "cifra negra" que representan recintos informales que ofrecen hospedajes, como cabañas, residenciales y hostales informales "que están fuera del sistema. Hoy, cualquiera tiene una o dos cabañas atrás de su casa".

PROMOCIÓN

Al comentar el aumento de un 31% en las pernoctaciones, Patricia von der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, expuso que "refleja una paulatina recuperación pospandemia", aunque enfatizó que "el período base de comparación no es muy representativo".

Con todo, manifestó esperar que mejoren los indicadores, para lo que postuló implementar campañas de marketing. Como las llegadas a la región experimentaron un alza de un 21,7%, opinó que ello "refleja que nuestro destino es uno de los más atractivos del país. Tenemos que cuidar nuestro territorio turístico y agregar valor a cada experiencia".

Von der Hundt subrayó que "el desafío es que la estadía media que hoy está en 1,98 noches, pueda aumentar en todo el clúster relacionado. Eso requiere un esfuerzo público-privado para fortalecer la promoción y difusión de nuestro destino".

Se mostró confiada en la reactivación de la industria y con ello llegar a niveles de empleo prepandemia, por lo que estimó que primavera y verano son "una oportunidad para generar nuevos empleos".

MENOS EMPLEO

De su lado, Paulina Ros, directora ejecutiva de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, apuntó que los feriados de septiembre coincidieron con días de semana, lo que permitió "aumentar las estadías en alojamientos turísticos en al menos una noche".

Reconoció que estas cifras coinciden con una lenta recuperación del empleo en el sector, aunque "aún estamos lejos de volver a los números de empleos prepandemia. En restaurantes y hotelería no llegamos al 80% de recuperación".

Argumentó que ha existido "un aumento de automatización de servicios, los que se incluyeron producto de la pandemia y que llegaron anticipadamente para quedarse".

"Iba creciendo, a tal punto que en Castro teníamos que desbordar clientes a Chonchi o Dalcahue, porque no había capacidad. Hoy no es así".

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro.

"Refleja que nuestro destino es uno de los más atractivos del país. Tenemos que cuidar nuestro territorio turístico y agregar valor a cada experiencia".

Patricia von der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

64 mil 895 llegadas de pasajeros se registraron en septiembre a establecimientos de alojamiento de la región, con un alza interanual de un 21,7%.

32,3% fue la tasa de ocupación en habitaciones en recintos de la región, lo que permite exhibir un alza de 1,91 pp. en 12 meses.