Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Marcel cree que tras el plebiscito "va a terminar la incertidumbre"

El ministro afirma que ello va a suceder independiente del resultado. Ve improbable un tercer proceso.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, estima que independiente del resultado que tenga el plebiscito constitucional del 17 de diciembre, a partir de esa fecha se despejará la incertidumbre que ha afectado a la economía este proceso desde su activación, en noviembre de 2019, tras el estallido social.

"Lo más importante desde el punto de vista económico ligado al proceso constitucional es que desde que este proceso se inició ha generado un grado importante de incertidumbre, y es natural que lo tenga, dado que se trata de la Constitución de la República, que es el marco de toda la legislación y toda la institucionalidad (...). Todo eso como tal termina el 17 de diciembre, sea que se apruebe la propuesta del Consejo Constitucional o que se rechace", aseveró ayer a radio Cooperativa.

El ministro afirmó que los restantes factores que afectaban a la economía, como la inflación, se han reducido este año y solo resta lo que suceda con la Constitución. Por lo mismo, ante un eventual triunfo del "En Contra", el economista ve como improbable reactivar un tercer proceso constitu-yente.

"No existe apetito en el mundo político ni en la ciudadanía para ir a un tercer proceso de estas características. Esto me parece que lo hemos escuchado de distintos actores y así también se ve en el exterior, también así lo ven los inversionistas, los analistas", estimó.

Definiciones

Ayer la empresa Black & White entregó los resultados de una encuesta que establece que el 56% de la ciudadanía se inclina por el "En contra", ante un 44% por el "A favor", impulsado por Chile Vamos, Amarillos, Demócratas y el Partido Republicano.

Esto último ayer fue puesto en duda por el senador de esa colectividad, Rojo Edwards, quien en radio T13 sostuvo que "me atrevería a decir que más de la mitad de los republicanos está 'En contra'".

El senador planteó que el borrador tiene falencias en su articulado y en su conjunto. "Hoy hay al menos 12 parlamentarios desde el centro a la derecha que estamos preocupados por este texto", añadió.

El Partido Comunista ayer se decantó también por el rechazo al proyecto, tal como ya hicieron en la izquierda el PS, el PPD y el Frente Amplio. "La nueva propuesta de Constitución es de derecha, maximalista, solo permite políticas públicas de un sector y es conservadora moralmente. El remedio propuesto es peor que la enfermedad", mencionó la colectividad en una declaración leída por su presidente, Lautaro Carmona: "(Ofrece) Una propuesta que profundiza y empeora los problemas de la Constitución del '80", agregó.

Desde la otra vereda, quien fuera presidente del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, se reunió junto a dirigentes del "A favor". "Estamos muy contentos de haber podido venir a entregarle a la ciudadanía este texto constitucional, esta propuesta de Constitución que se hace cargo de las demandas ciudadanas", dijo.

Ayer el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) informó que la franja de campaña en los canales se reali-zará entre el 17 de noviembre y el 14 de diciembre.

Recuerdan los 39 años de crimen de obrero castreño que llegó hasta la CIDH

Muerte de trabajador a manos de Carabineros aparece en el informe Rettig y su familia lo elevó hasta instancia de la Organización de Estados Americanos.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Hace 39 años, tras un paro nacional de dos días, murió del 31 de octubre de 1984 una de las víctimas isleñas de manos de Fuerzas Armadas y de Orden durante la dictadura cívico-militar: Ramón Cárcamo Cárcamo (62). Un caso poco recordado para muchos en Chiloé y que está incluido en el Informe Rettig, de la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación.

"El punto de referencia de las protestas en aquella época era en la esquina del hospital, llegaba gente de todos lados; ya había pasado todo ese desorden y mi papá, que vivía frente al hospital, salió de la casa esa noche. Era un hombre sano, no tenía vicios, un humilde trabajador", mencionó la hija María Inés Cárcamo.

La castreña sumó que en la noche del día 30 su progenitor dejó rápidamente su hogar en medio de la falta de luz en el barrio. "Caminó ni media cuadra cuando, dicen, se escucharon los disparos; había un piquete de carabineros en la casa de un vecino de la población Manuel Rodríguez, estaban cobijados, esperando lo que pasara", manifestó.

"Antes habían pasado dos personas gritando que les habían matado a sus hijos, que los habían herido; habían pasado disparando y fueron alcanzadas dos personas", adjuntó, las que finalmente -supo después- no fallecieron. Ante aquella conmoción en el sector, su papá salió rápidamente de la casa de calle Covadonga para ver qué pasaba, con la correa suelta del pantalón y los zapatos desabrochados. "Y ahí lo mataron, lo acribillaron, tenía 8 impactos de balas", enfatizó.

El castreño, quien era fletero y se instalaba con carretilla en el terminal para cargar bultos, finalmente falleció a eso de las 1:45 de la madrugada en el hospital de la ciudad, tras más de tres horas de agonía y una herida principal por una bala en la tráquea. Según la fuente, el establecimiento era un caos, en medio de las atenciones a los otros heridos por arma de fuego.

"Mi papá no ha tenido justicia (…), fue Carabineros de Castro", mencionó María Inés, junto con rememorar que "ninguna autoridad nos apoyó; mi papá no estaba inscrito en ningún partido político, era una persona humilde, él salió a ver a la calle; (…) solo tuvimos ayuda de un abogado del Obispado gracias a monseñor (Juan Luis (Ysern), a él nunca le entregaron información en Puerto Montt, porque según decían todo estaba en los tribunales de allá".

"Miedo"

"Hubo también un vacío nuestro por miedo un tiempo, hasta que vimos en televisión al abogado Nelson Caucoto, le escribí una carta, nosotros no teníamos ni uno", expuso. Él la recibió en Santiago y aún lleva el caso. Hizo, según ella, múltiples gestiones, luego de reiteradas negativas en la policía local. Con el tiempo, fue entregado el expediente respectivo en la Fiscalía Militar de Valdivia.

"Aparecía entonces culpable un carabinero raso, pero el informe decía que la bala que era de una Winchester y esas solo la manejarían los oficiales; aparecía un nombre, pero nunca supimos realmente quién fue", contó, sumando que el supuesto responsable del crimen fue sancionado por un "año de trabajo interno".

Según la castreña, ante el infructuoso devenir del caso en Chile, fue admitido por la "Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde lleva 14 años", en la espera de determinar las responsabilidades del Estado de Chile en esa instancia judicial de la OEA en Washington, Estados Unidos.

Hoy la familia invita a una misa en la capilla San Sebastián de la población Juan Soler, a las 19 horas. "Queremos hacer recuerdo; la gente joven no sabe lo que pasó en Castro, nadie toca este tema y nosotros hemos salido adelante solos", cerró Cárcamo.