Conozca las precauciones a tomar antes de iniciar un nuevo deporte
Los Juegos Panamericanos y la emisión de disciplinas poco masivas pueden motivar a varios, pero se deben tomar consideraciones.
Ignacio Silva - Medios Regionales
Uno de los efectos que puede tener el interés que han desatado los Juegos Panamericanos Santiago 2023 es que los chilenos se abran a practicar nuevas disciplinas deportivas. Pero, ¿qué se debe hacer antes de comenzar en un nuevo deporte? Dos especialistas entregan sus recomendaciones.
Entre los varios puntos altos que ha tenido el rol de Chile en la organización de los Juegos Panamericanos 2023, hay un detalle que ha causado especial sorpresa: el interés que ha generado el evento en la población, lo que se ha traducido en recintos repletos y en la escasez de tickets para asistir a las competencias.
La efervescencia de los chilenos podría traducirse en efectos prácticos más allá de la mejora en la infraestructura para el deporte. Una de ellas sería que cada vez más gente comience a practicar nuevas disciplinas deportivas. Pero para ello hay que tener ciertas precauciones.
"Lo ideal cuando uno comienza a practicar deportes es comenzar con actividades que son de bajo impacto y de baja intensidad, porque el cuerpo no está acostumbrado a la carga de trabajo y eso puede generar patologías de tipo traumáticas muchas veces. Dentro de los deportes recomendados para comenzar están la gimnasia, bicicleta, natación y el trote", plantea Alejandro Orizola, traumatólogo del equipo de medicina deportiva de Clínica Universidad de los Andes y médico jefe del Team Chile.
En esa idea coincide César Kalazich, especialista en medicina deportiva de Clínica MEDS y actual jefe de la Unidad de Medicina del Deporte y Actividad Física del mismo establecimiento capitalino, quien además suma a las recomendaciones actividades como el pádel y otros deportes de raqueta. "En general son disciplinas que se pueden practicar sin una rigurosidad técnica si no se está pensando en competir", apunta.
Luego de elegir una disciplina, otro punto relevante es la intensidad con la que se practicará el nuevo deporte.
"Es fundamental que las disciplinas se practiquen en forma progresiva, por un lado para evitar lesiones, porque tanto los músculos como los tendones y los huesos deben adaptarse a la carga de forma progresiva, que las propiedades mecánicas de los tendones y los músculos logren adaptarse al peso, a la carga, a la intensidad. Y por otro lado, para mejorar se requiere también esta adaptación en la que no solo mejora la parte muscular y de los tendones, sino también la cardiorrespiratoria, tanto el corazón como los pulmones se van adaptando para poder realizar cada vez mayor esfuerzo", explica Kalazich.
Este punto, sostienen los expertos, se relaciona directamente con las lesiones más habituales a la hora de comenzar a practicar activamente una disciplina.
"Las lesiones más típicas cuando uno comienza a practicar deportes tienen que ver con la desconocida que le hace el sistema músculo esquelético a uno por no estar acostumbrado", menciona Orizola.
"Eso se traduce en contracturas, desgarros, en periostitis, en tendinitis. Eso sin contar las cosas traumáticas que pueden ocurrir, como por ejemplo cuando uno empieza a hacer deportes como la bicicleta en ruta y se puede caer. Pero lo más importante son las lesiones que se conocen como de respuesta al estrés inicial", agrega el especialista.
40 años
Pese a que existen recomendaciones generales, las precauciones que se deben tener antes de practicar un deporte varían según el grupo etario y la condición de salud.
"Las precauciones generales en un individuo sano y joven, bajo los 40 años, tienen que ver con realizar el ejercicio de forma progresiva, tanto en volumen, en frecuencia, como en su intensidad. Esto tiene que ver con la cantidad de veces que se realiza a la semana y con la velocidad o la fuerza que se haga el ejercicio inicialmente; todo eso debe ir progresando. Y bueno, otras precauciones son que la persona cuente con los materiales adecuados, unas zapatillas que calcen bien, por ejemplo", comenta el médico Kalazich.
Otro grupo son las personas mayores de 40 sin factores de riesgo, a quienes el especialista recomienda un chequeo con un médico del deporte que le pueda prescribir ejercicios.
"Y luego están los individuos con factores de riesgo cardiovascular o enfermedades en las que requieren una consejería un poquito más especializada. Ahí lo ideal es que busquen un médico que le diga exactamente qué tipo de ejercicio realizar, cómo hacerlo, con qué volumen, intensidad y frecuencia hacerlo en un principio y cómo va progresando", sostiene la fuente.