Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Encuentran en Argentina restos fósiles milenarios de dos aves acuáticas

Uno de los ejemplares corresponde al tarsometatarso de un cuervillo de cañada, cuyo primer registro de este tipo de ave data de la época del Holoceno.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Un equipo de expertos del Museo Paleontológico de San Pedro (provincia de Buenos Aires) encontró restos fósiles de dos aves acuáticas, cuya antigüedad se estima entre los 900 y los 1.200 años.

En particular, los científicos desenterraron el húmero derecho de una gallareta -también conocida como focha o polla- y el tarsometatarso de un cuervillo de cañada.

Según un comunicado remitido por el museo, el tarsometatarso encontrado a unos diez kilómetros de la localidad de San Pedro es el primer registro de este tipo de ave datado en la época del Holoceno (que comenzó hace aproximadamente 11.700 años) en el territorio del país trasandino.

Respecto a las gallaretas, los especialistas cuentan que se trata de una especie de ave acuática muy presente en todo el mundo y que es muy diversa en Sudamérica. Habitualmente, las fochas se desenvuelven en ecosistemas lacustres, con juncos y cañaverales. Su plumaje es negro y sus alas son cortas y redondeadas, lo que limita su capacidad de vuelo.

Por su parte, el grupo de los cuervillos de cañada -entre los que se encuentran los ibis o las espátulas- también pueden verse fácilmente en lagunas de todo el mundo.

RAREZA

Sin embargo, según el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Federico Agnolin, "sus restos fósiles son muy escasos" y en Argentina "se desconocen totalmente".

Los cuervillos cuentan con un aspecto característico, con sus largas y delgadas piernas y su pico curvo y fino, que utilizan para capturar pequeños invertebrados, parte fundamental de su dieta.

El hallazgo de los restos de estas aves lacustres indica, según Agnolin, la posible existencia de lagunas en la zona de San Pedro hace un milenio.

El Museo Paleontológico Fray Manuel de Torres fue fundado en 2003 por un grupo de aficionados a la disciplina y actualmente cuenta con más de veinte especies de mamíferos fósiles expuestos en exhibición permanente.

Relacionan los altos niveles de insulina con el cáncer de páncreas

E-mail Compartir

Investigadores canadienses han descubierto una relación directa entre el cáncer de páncreas y los niveles elevados de insulina, comunes entre los pacientes con obesidad y diabetes de tipo 2. Los detalles del estudio se han publicado en la revista científica Cell Metabolism.

El equipo ha demostrado que los niveles excesivos de insulina sobreestimulan las células acinares pancreáticas que producen los jugos digestivos, y eso provoca una inflamación que convierte estas células en precancerosas.

"Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo está ocurriendo esto, y pone de relieve la importancia de mantener los niveles de insulina dentro de un rango saludable, lo que puede lograrse con dieta, ejercicio y, en algunos casos, medicamentos", subraya James Johnson, coautor principal del estudio y director interino del Instituto de Ciencias de la Vida de la UBC.

El estudio se centró en el adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), el cáncer de páncreas más frecuente y agresivo, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10%.

Los hallazgos podrían allanar el camino hacia nuevas estrategias de prevención del cáncer e incluso enfoques terapéuticos dirigidos a los receptores de insulina de las células acinares.

En colaboración con investigadores de BC Cancer y del Pancreas Centre BC, el equipo ha iniciado un ensayo clínico para ayudar a los pacientes diagnosticados de PDAC a controlar sus niveles de azúcar en sangre y de insulina circulante con la ayuda de un endocrinólogo.

Finalmente, los investigadores creen que los hallazgos pueden tener implicaciones para otros cánceres asociados a la obesidad y la diabetes de tipo 2, en los que los niveles altos de insulina pueden contribuir en su inicio.

breves

E-mail Compartir

Turquía cobrará entrada para acceder a Santa Sofía

Visitar la Santa Sofía de Estambul, antigua basílica bizantina y hoy mezquita, dejará de ser gratis para sus visitantes el próximo año, salvo que acudan allí a rezar, anunció el ministro de Cultura y Turismo turco, Mehmet Nuri Ersoy.

Con el nuevo plan se establecerán dos circuitos separados: mientras que los fieles seguirán entrando por la puerta de abajo para rezar en el espacio central, los turistas accederán desde el lado del cercano palacio de Topkapi por un pasillo que va directamente a la galería superior de la basílica.

Ersoy no adelantó cuál será el precio de la entrada, ni tampoco explicó qué normas se aplicarán a los extranjeros que recen.


Muere a los 83 años Yang Le, figura fundamental de las matemáticas chinas contemporáneas

El reconocido matemático chino Yang Le, cuyas contribuciones se consideran claves para el desarrollo de este campo en el país asiático, falleció a los 83 años, informó la Academia de Matemáticas y Ciencia de Sistemas de China.

Yang, una eminencia en el ámbito del análisis complejo, era conocido internacionalmente por sus avances en la investigación de la teoría de la distribución de valores junto a su colega Zhang Guanghou.

Los estudios de Yang y Zhang fueron considerados "la contribución más notable de China en matemáticas" dentro del campo del análisis complejo por una delegación de académicos estadounidenses que visitó el país asiático en 1976.

"Un pionero y un ejemplo que inspiró", resaltó la academia oriental en su obituario.