Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hospital, agua potable y basura son prioridades del nuevo Cosoc de Ancud

Trazan principales desafíos del Consejo de la Sociedad Civil que trabajará en el período 2023-2027 en la comuna del río Pudeto.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El alcalde Carlos Gómez encabezó recientemente la asamblea que marca el inicio del período de representación de integrantes del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Ancud (2023-2027), que se realizó en la sala de sesiones del concejo municipal.

En esta etapa nueva etapa conformada de forma equilibrada entre organizaciones de área urbana y rural de esta comuna se pretende trabajar fundamentalmente en temas ligados a la salud, como la concreción definitiva de las obras complementarias del nuevo hospital y, por ende, la entrada en funcionamiento de dicho centro asistencial, junto a avances que van desde estado de caminos secundarios hasta agua potable.

Miguel Paredes, presidente de la Junta de Vecinos de Caulín Bajo y vicepresidente del Cosoc de Ancud, comentó que "somos una entidad que no tenemos muchas atribuciones, pero dentro de ellas apoyamos a las autoridades, hay que dar ideas, aportar buenas ideas, ver que se cumplan las cosas. Estamos peleando por el asunto del hospital, después tendremos que ver el tema de la basura que siempre hemos estado pendientes de eso, los caminos, el acceso al agua potable en sectores rurales".

Sumó el dirigente que, "en ese sentido, le hacemos seguimiento a las peticiones que hacemos ante la municipalidad y a nuestras autoridades; es importante que se conozcan temas que existen y que mucha gente no sabe. Señaléticas, pasos de cebra son temas también que los pretendemos dar a conocer y que por ahí la gente no sabe".

Desde el municipio, la entonces secretaria (s) de la entidad, Leyla Aguayo, explicó que "en la primera sesión constitutiva se pudo dar la bienvenida a cada uno de los integrantes por parte del alcalde, indicar cuáles son los lineamientos generales que se les va a dar al Cosoc, se les dio a conocer dónde está establecida también la normativa y el apoyo que deben brindar en las actividades que realiza periódicamente el Cosoc".

Sumó la abogada que "se eligió también al vicepresidente en dicha sesión constitutiva, que asume la presidencia del Cosoc en caso de ausencia del alcalde: don Miguel Paredes, quien viene desde períodos anteriores siendo parte del Cosoc, así que igual tenía una experiencia ya en el trabajo que se realiza".

Respecto a la periodicidad de las reuniones del organismo civil, la jurista detalló que se fijó "el último jueves de cada mes, como siempre en la sala de concejo municipal".

Aguayo fue presentada posteriormente por el alcalde Gómez como administradora municipal, luego del alejamiento de Eduardo Álvarez, quien dijo competirá en elecciones de 2024.

Los dirigentes integrantes

En cuanto a la conformación definitiva, fueron incluidos Miguel Paredes de Caulín Bajo, además de los consejeros Marta Nahuel de la Junta de Vecinos Altos de Caracoles; Ricardo Paredes, integrante de la respectiva unidad Ramón Freire; Katty Soto, de la JJ. VV. Las Canteras; Nelly Guineo, de la agrupación Isla Mágica, junto a Óscar Andrade, de la Inés de Bazán.

A ellos se unen Sandra Pérez de la Agrupación de Emprendedores Sembrando Esperanza, Yolanda Monsalve del Club Deportivo Huracán, Juan Cárdenas del Club Deportivo Escuela Juventus y César Ojeda del Deportivo Naval del Sur de Pugueñún. Asimismo, tomarán parte de la entidad como representantes de comunidades indígenas María Soledad Guineo (Cogomó) y Patricia Ojeda (Nehuentue de Huelden).

Core Cárcamo solicita apoyo para pescadoras

E-mail Compartir

El consejero regional Francisco Cárcamo (RN) pidió al gobernador regional, Patricio Vallespín, avanzar en un programa de apoyo destinado a las mujeres de la pesca artesanal de la región, especialmente las dedicadas a encarnados.

Llamó a "visibilizar el trabajo que vienen desarrollando nuestras pescadoras artesanales de Chiloé, específicamente que tiene relación con las actividades conexas, el trabajo que hacen las mujeres pescadoras de Chiloé que hoy día lo está liderando la comuna de Dalcahue".

Según el quellonino, hay más de 250 encarnadoras que preparan las artes de pesca que necesitan apoyo en gestión y financiamiento. Por ello, espera que el Gobierno Regional (GORE) oficie a Chile Valora "acelerar los procesos de firmas de convenios, para validar los perfiles para este oficio, que esperamos puedan tener su reconocimiento y su certificación, para poder acceder a los beneficios del Estado".