Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Analizan descentralización y su camino en la propuesta de nueva Constitución

Consejeros constituyentes de la región debaten sobre los avances que contempla el nuevo texto. Mientras Beatriz Hevia, presidenta de la instancia, y el exdiputado Carlos Recondo destacan la asignación de nuevas atribuciones para los municipios y gobiernos regionales, la ancuditana Nancy Márquez lamenta que no se progrese en esta materia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Una Constitución que se hace cargo de la descentralización del país, que otorga mayores herramientas a los gobiernos regionales y a los municipios; o una que deja todo el protagonismo en manos del nivel central y sin considerar la voz de los territorios, son las diferentes miradas que hay en torno a la propuesta de carta magna, elaborada por el Consejo Constitucional, y que los ciudadanos deberán decidir si aprueban o rechazan en el plebiscito de salida que tendrá lugar el próximo 17 de diciembre.

Beatriz Hevia (Partido Republicano), quien preside el Consejo Constitucional, plantea que una vez que la propuesta sea entregada este martes al Presidente Gabriel Boric, se pasará a la fase de información a la ciudadanía sobre el contenido del texto, de manera que las personas cuenten con el conocimiento que les permita adoptar una determinación.

En ese sentido, la osornina señala que a medida que se va conociendo la propuesta, va tomando sentido y a la ciudadanía le "va gustando" el trabajo realizado por los consejeros.

De ahí que le parece fundamental que se informe de manera objetiva para que Chile pueda cerrar un capítulo constitucional luego de un camino de inestabilidad e incertidumbre.

Fortalecimiento

Sobre la descentralización, Hevia profundiza en que Chile es un país unitario. "Una sola nación y un solo territorio", sin perjuicio, sostiene, que es necesario fortalecer a las regiones y en ello se avanza desde distintas formas, como que las decisiones se tomen desde donde se esté más cerca de las personas.

Por ello, cataloga que la invitación es que los primeros en adoptar las determinaciones sean los municipios y si ellos no lo pueden realizar de forma adecuada, que dicha tarea pase a los gobiernos regionales y, en caso que tampoco puedan, "suba al Gobierno central, pero acercando las decisiones a las personas, ya que ello favorece la descentralización".

Una segunda mirada para Beatriz Hevia tiene que ver con que se incentiva la transferencia de competencias en algunas materias a los gobiernos regionales. Pero que cuenten con el respaldo técnico suficiente, ya que "no sacamos nada con transferir competencias y luego dejar al gobierno regional abandonado para hacerse cargo, por lo mismo, se tiene que contar con un respaldo que le permita hacerlo de buena manera y de forma paulatina".

Respecto de la ejecución presupuestaria, destaca que se coloca el foco en los gobiernos regionales, pero acompañado de transparencia y de fiscalización, dado que se trata de fondos públicos que deben ser bien utilizados como en cualquier repartición del Estado, de manera de que no se vuelvan a repetir situaciones como las acaecidas este año producto del caso Convenios.

Sobre la figura de los delegados presenciales, la abogada indica que se trata de representantes del Presidente de la República en las regiones, por lo que le parece relevante que los pueda conservar, porque "qué sacamos con un Presidente desconectado de la realidad regional (...)". Aunque precisa que dispondrán de competencias distintas a la de los gobiernos regionales, ya que la idea es que estas autoridades cuenten con una mayor autonomía.

Críticas

Una mirada distinta expone Nancy Márquez, consejera de Convergencia Social, quien cuestiona que no se considerara la eliminación de la figura del representante del Presidente en las regiones, de manera que el gobernador regional asuma con mayor potestad el mando del territorio, por cuanto la figura que debiera tener mayor representación es la que resulta electa de manera democrática por la ciudadanía, independiente del sector al que represente.

Sobre mayores herramientas de control y atribuciones a los consejeros regionales en materia de fiscalización, la ancuditana estima que ello es materia legislativa.

Pero su queja va más allá y apunta a que el texto tampoco considera lo expuesto en el anteproyecto realizado por la Comisión de Expertos sobre regionalización, aunque tampoco significaba "un gran avance".

En cuanto a la descentralización, Márquez profundiza que faltó una palabra clave a la hora de referirse a los municipios en la propuesta final. En este punto, recuerda que su sector abogó para que se les considerase como "gobiernos locales", pero se "salta esa frase", lo que a su juicio debilita la labor de estas entidades.

La visión de la antropóloga es la de apostar por un Estado descentralizado y unitario, aunque admite que se trata de una materia compleja.

Sin embargo, lamenta que pretender ser un Estado lo menos centralizado posible no esté integrado en el texto, lo que la lleva a sentir "que lo que se postula es el Chile que tenemos hoy día".

Y ello, en su opinión, significa seguir viviendo los mismos problemas en un país extremadamente centralizado y donde los conflictos se solucionan en Santiago, y si ello no ocurre, quedan sin respuesta.

Endeudamiento

Carlos Recondo, consejero constitucional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), asegura que el nuevo texto contiene un avance relevante en descentralización.

De partida, menciona, considera un reconocimiento a los gobiernos locales, lo que se traduce en que de forma directa -conforme a la ley- se podrán transferir competencias desde el nivel central a los gobiernos locales (municipios) y a los regionales.

Precisa, en todo caso, que no es condición que se deba pasar primero al nivel regional, para luego ir al local, lo cual abre mayores espacios para que competencias que hoy están en el nivel central se puedan instalar en los gobiernos locales, que son los que están mucho más cerca de las personas, por lo que contarán con herramientas para resolver de mejor manera sus problemáticas.

Sin embargo, lo anterior, según Recondo, tiene que ir acompañado de los presupuestos adecuados, competencias y capital humano que permita fortalecer a los municipios.

Otro aspecto que destaca el consejero, es que se refuerza la posibilidad del endeudamiento, tanto de los gobiernos regionales como locales, puesto que a través de la ley se podrá autorizar que puedan adquirir empréstitos para proyectos específicos con la finalidad de otorgarle más autonomía a ambas reparticiones públicas.

Pero en todo este contexto, recalca Recondo, se abordan también las temáticas que han generado inconvenientes y preocupaciones en el último tiempo, en cuanto a las facilidades que han tenido los gobiernos regionales o el Estado para transferir recursos a instituciones privadas con "muy poco reguardo y colocando el riesgo los recursos de todos los chilenos".

En este sentido, coloca el acento en que el nuevo texto obliga a que todas estas transferencias se realicen con mayores estándares de transparencia, probidad y criterios técnicos que garanticen que situaciones como el caso Convenios no se vuelvan a repetir.

"Nada nuevo"

Sobre el debate respecto de la descentralización en la nueva propuesta, el gobernador regional, Patricio Vallespín (indep.), acusa que "no hay nada nuevo. Es una Constitución centralista".

Prueba de ello, apunta la autoridad, es la creación de 20 instituciones públicas que duplican las funciones que otras instituciones cumplen, en lugar de mejorarlas, lo que crea una mayor burocracia.

Además, asevera que presenta un "sesgo de derecha neoliberal, lo que creo que es súper preocupante, por lo que quienes criticaron la anterior propuesta (de la Convención) por ser maximalista en sus contenidos, ahora verán que en esta no se logra ni eficiencia ni eficacia. Es disgregada y hasta confusa en algunos aspectos".

En este sentido, ejemplifica que "se afirma que Chile será un Estado social y democrático de derecho, pero luego este ejercicio queda limitado porque se profundiza en un Estado subsidiario, lo que no cuadra".

Otra crítica de Vallespín tiene que ver con su extensión: "Tal como está, es una de las más largas del mundo y una Constitución no puede ser programática. De acuerdo a lo que he leído contempla el diseño de políticas públicas, en circunstancias que van cambiando en función de los tiempos".

En su reflexión, si bien enfatiza que informará públicamente si respalda o no la propuesta, adelanta que "todo indica que hoy no están las condiciones para que esta Constitución sea lo que Chile necesita".

"Inexistente"

Pedro Díaz, docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, admite que la descentralización es una materia "inexistente" en la propuesta de nueva Constitución, en la que tampoco se corrigen los errores que presenta la actual carta magna en esta materia.

Para el académico, "pareciera ser que es una temática que no es relevante para los partidos políticos", a quienes acusa de estar cómodos con el formato del gobernador regional y del delegado presidencial, y los problemas que se han generado. "Se trató poco y nada. No es prioritaria para la clase política", evalúa.

En la misma línea, el académico Jorge Weil, quien en el Departamento de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos desarrolla un proyecto sobre desarrollo regional descentralizado, acusa que la propuesta constitucional provoca un "retroceso en relación a los avances prometidos en cuanto a descentralización del Estado".

Explica que este "retroceso" tiene relación con lo impulsado en las 70 medidas recomendadas por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, instancia creada en 2014 bajo el gobierno de Michelle Bachelet, que fuera encabezada por el actual ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y que recomendaba una serie de traspasos de medios, recursos, competencias y organismos del Estado a las regiones, de lo cual la actual propuesta constitucional "no se hace cargo, produciendo un freno a su desarrollo".

La descentralización marcó la agenda del país durante los últimos años, por lo que los actores políticos siguen con atención el camino de desarrollo que se le asigna en lo que puede ser una nueva Constitución.

"No sacamos nada con transferir competencias y luego dejar al gobierno regional abandonado".

Beatriz Hevia, abogada.

"(Se ha transferido dinero con) muy poco resguardo y colocando en riesgo los recursos de todos los chilenos".

Carlos Recondo,, médico veterinario.

"Lo que se postula (sobre Estado y descentralización) es el Chile que tenemos hoy día".

Nancy Márquez,, antropóloga.