Exportaciones de choritos desde la región alcanzan US$31 millones: lideran Curaco de Vélez, Quinchao y Puqueldón
Los envíos crecieron en un 13% en relación a igual período de 2022 y España figura como el principal mercado de destino, mientras se busca potenciar a China y Turquía. Anuncian que INE publicará boletín mensual del rubro.
Un incremento interanual de un 13% experimentaron las exportaciones de choritos a fines de julio de este año, registrando envíos por 31,1 millones de dólares, de acuerdo las cifras publicadas en el Boletín de Mitílidos que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir de este mes elaborará de forma mensual.
De acuerdo al documento, España es el principal destino de los mejillones, con un 38,1% de participación de este recurso insigne de Los Lagos y Chiloé.
Además, establece que en dicho mes la cosecha de choritos en la región ascendió a 32.272 toneladas, presentando una disminución interanual de un 13,2%, lo que significa 4.897 toneladas menos en comparación con igual período de 2022.
De acuerdo al informe, Curaco de Vélez registró el mayor volumen de cosechas, con una extracción de 6.263 toneladas (19,4%), seguida de Quinchao, con 4.849 toneladas (15%), y Puqueldón, con 3.177 toneladas (9,8%). Las tres corresponden a nuestra provincia.
Respecto a la publicación mensual, Sergio Zuloaga, director regional del INE, sostuvo que el boletín de los mitílidos será informado de manera mensual por la entidad y precisó que el primero contiene datos hasta julio de este año y se relacionan con la cosecha, producción y exportaciones
Además, señaló que los antecedentes se elaboran en base a los registros de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) y el Servicio Nacional de Aduanas.
Mercados
En cuanto a los mercados, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, comentó que a propósito de la visita del Presidente Gabriel Boric a China se abordó el fortalecimiento de este producto en dicho mercado.
En este sentido, Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile (Asociación de Mitilicultores de Chile A. G.), complementó respecto a que el gigante asiático es el primer productor de choritos del mundo, pero "generalmente es para autoconsumo", lo que significa que tal país tiene cubierta su necesidad doméstica con su producción.
Sin embargo, manifestó que se trata de un mercado que siempre permitirá crecer a la mitilicultura chilena, por lo que la facilitación en el ingreso alcanzado en este acuerdo ayudará a incrementar el 1% que presenta este mercado para los choritos.
Pero, además, indicó que hay otros que son interesantes para la industria, pero que presentan algunos límites para el ingreso del mejillón desde Chile. Uno de ellos es el turco, que también presenta un potencial de crecimiento, a diferencia de lo que sucede hoy, que representa menos del 1% de los envíos.
En la actualidad, tras España, que lideró los envíos con 11,8 millones de dólares, registrando un alza de un 64,7% en doce meses, figuran Rusia y Estados Unidos como los principales destinos, con un 15,1% y un 12,9% de las exportaciones de choritos, respectivamente.
Para el seremi de Economía, en tanto, estas cifras dan cuenta de las posibilidades que tiene la región en cuanto a crecimiento de la matriz exportadora.
Preparados
Rodrigo Carrasco especificó también que el rubro tiene planificado la realización de un seminario de ciencias aplicadas a la mitilicultura, en el cual se abordará el fenómeno de El Niño y el florecimiento de algas nocivas (FAN), aseverando que ello constituye una "preocupación permanente" de la industria.
Ello, porque según manifestó, todo el muestreo de los choritos apuntan a tener seguridad frente a una eventual contaminación por algas nocivas.
En este sentido, el dirigente destacó que si bien hay un programa que aborda esta materia, hoy se está frente a un fenómeno que no solo implica el cuidado desde el punto de vista de las mediciones que se realizan, sino que otros efectos que se pudiesen presentar en vinculación con otras industrias y con la sociedad, puesto que un FAN, como el que ocurrió en 2016, tiene que generar que "estemos todos conscientes y preparados para problemas, no solo de las microalgas propiamente tales, sino que en términos logísticos, sociales y medioambientales".
Sobre la atención que esta situación pudiese generar en los mercados a los cuales llega este producto, el líder de AmiChile, gremio con sede en Castro apuntó que los mitilicultores están conscientes de que se trata de un fenómeno que ocurre en la naturaleza y con los cuales hay que convivir; por ello advierte que ante la presencia del Niño "hay que estar preparados".
"La información sobre cosecha y producción emana de registros administrativos provenientes de Sernapesca y, en el caso de las exportaciones, son registros administrativos que provienen de Aduanas que nosotros trabajamos, y finalmente, publicamos en un solo documento".
Sergio Zuloaga, director regional del INE Los Lagos.
1% representa el mercado de China, que buscan consolidar tras la visita del Presidente Gabriel Boric.
19,4% significaron las cosechas en julio de Curaco de Vélez, la comuna con mayor volumen de ellas.