Buscan avanzar en catastro de casas sin acceso a alcantarillado
Según estimaciones de los dirigentes vecinales, cerca de una veintena de viviendas descargan sus aguas servidas al mar en los sectores de Lillo y Pedro Aguirre Cerda en Castro. Mesa de trabajo espera definir compromisos.
Sin alcantarillado y descargando las aguas servidas al mar se encuentra cerca de una veintena de hogares -algunos palafitos- de un lugar característico de la comuna de Castro. Se trata de parte de la calle Lillo, el pasaje Lillo y el sector Pedro Aguirre Cerda, en el borde costero y cerca del centro de la capital provincial.
Por años se ha mantenido sin solución este problema que preocupa a los afectados y también al resto de la comunidad, por la contaminación que las descargas pueden provocar en el sector, ya que en las cercanías se desarrollan actividades náuticas, turísticas y culturales, lo que llevó a conformar una mesa de trabajo que permita dar respuesta a esta problemática.
Representantes de la Junta de Vecinos Blanco Encalada, del municipio, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Armada, la Autoridad Sanitaria y Suralis formaron parte de esta instancia, que el 5 de diciembre se reunirá nuevamente para revisar los avances de los compromisos.
Incluso, para este viernes a las 18 horas se fijó una reunión para conocer la solución que una empresa contratada por el municipio tiene para un grupo de los vecinos afectados, tal como lo explicó Margarita Álvarez, presidenta de la unidad vecinal.
"Cuando asumimos, hace más de un año y medio, descubrimos que hay un sector que está en nuestra jurisdicción y no tenía alcantarillado y, obviamente, hay una contaminación ambiental bastante fuerte", afirmó la dirigenta.
Además, la vecina comentó que "el viernes 5 de diciembre parte la mesa de trabajo con todos los entes involucrados y va a hacer dirigida por Ricardo Zavalla (encargado provincial de la SISS) y será convocada por nosotros, la junta de vecinos, porque nos parece insólito que a esta altura del siglo XXI estemos en esas condiciones y más encina cuando la mayoría de nuestros habitantes del borde costero son adultos mayores".
En este sentido, Zavalla señaló que "hace mucho tiempo está entrampado el tema de los vertimientos de aguas servidas que hay en el sector de Lillo y Pedro Aguirre Cerda, entonces la dirigenta le pidió colaboración a la superintendencia para unir a los organismos que están involucrados en este tema".
Prefactibilidad
Igualmente, el funcionario de la SISS sostuvo que "la idea es que se haga un catastro ahí, se está haciendo un estudio de prefactibilidad que lo va a hacer la municipalidad, para saber cuántas son las viviendas que no tienen conexión al alcantarillado, cuáles son las que tienen posibilidad de conectarse a la red y cuáles son las que necesitan un proyecto para poder descargar las aguas servidas a una planta elevadora pequeña que pueda conectarse a la red de Suralis".
Sumó que "son varias realidades distintas las que están ahí, o sea, gente que es más difícil que pueda conectarse y gente que sí puede conectarse; entonces, se va a avanzar en un catastro y eso lo está haciendo la municipalidad, y ese preproyecto lo va a presentar en un par de días más al sector de Lillo para la propuesta de proyecto y en un mes más nos vamos a volver a reunir con mesa".
Por su parte, Cristian Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, mencionó que "estamos hablando entre 13 a 17 casas que se verían afectadas, y sí hay que reconocer que factibilidad técnica no hay para 13 de ellas, por lo tanto, el municipio está trabajando en hacer el levantamiento de información y ver cuál sería la opción. En este momento, estamos a la espera de esto y, obviamente, se van a tomar los resguardos con lo que tiene que ver con la comunidad, sobre todo en lo que hace referencia al uso del agua recreacional".
Junto con ello, el médico veterinario agregó que "si bien el análisis que tiene la Armada está dentro de la norma, por lo tanto, tampoco se puede prohibir el uso de agua recreativa; por lo tanto, esto es un avance que se haya partido con el levantamiento y ver qué es lo que se necesita hacer ahí".
"Hace mucho tiempo que está entrampado el tema de los vertimientos de aguas servidas".
Rodrigo Zavalla,, encargado provincial de la SISS.
13 de 17 construcciones no tendrían factibilidad, por lo que se debe pensar una alternativa, según la Seremi de Salud.