Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Caravana binacional buscar unir hitos jesuitas

Desde Villa La Angostura saldrá una comitiva con destino a Quinchao recordando vínculo histórico que data de la Colonia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Unir dos hitos históricos jesuitas inaugurados en Chile y Argentina busca la primera "peregrinación motorizada" que se realizará este fin de semana entre Villa La Angostura y Achao.

Desde Puerto Manzano, al otro lado de los Andes, partirá el sábado a las 8 horas la cruzada impulsada por la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas de Villa La Angostura (Afeet), para por la tarde llegar a la comuna chilota de Quinchao y visitar la Iglesia Nuestra Señora de Loreto, Patrimonio de la Humanidad.

A eso de las 18 horas se espera que quienes se suman a esta caravana lleguen a Achao y al día siguiente se reunirán en el hito del camino de los jesuitas en la misma comuna.

Con esta acción se pretende inaugurar la ruta turística "El camino de los jesuitas", recordando el tramo utilizado por los religiosos en las misiones circulares en el siglo XVII y generar una integración entre el turismo y la religiosidad.

Maite Diem, fundadora de Afeet, indicó que se trata de una iniciativa privada a la que se espera se sumen participantes de distintas organizaciones turísticas de Argentina y Chile durante el trayecto.

"Aún no sabemos el número, sí tenemos gente que se anotó. Cada uno va a su aire, la reseña es como si fueran los peregrinos de Santiago de Compostela, en España, cada uno va a su modo, tanto de bolsillo como de tiempo; y lo que podríamos es tener ya institucionalizado el camino definitivo de lo que es el camino jesuítico sudamericano en el que no estaba Chile", mencionó la presidenta de la organización trasandina.

Además, Diem expuso que "nosotros con esta peregrinación dejamos instalado el tema del camino, integrando a Chile, y ¿cómo no llegar a Chiloé, donde salieron los primeros jesuitas de allá?".

Sistema

Junto con ello, la empresaria turística mencionó que "el sistema es que las personas se van agregando desde los lugares en los que están. En nuestro caso, vamos del hito del Villa La Angostura hasta el hito en Chiloé, en Chequián".

Por su parte, Ramón Yáñez, jefe del Departamento de Cultura del municipio de Quinchao, señaló que "aparte de todo lo que es este aspecto turístico, nosotros le hemos estado dando una relevancia histórico-religiosa, donde los jesuitas en su afán de evangelizar las islas interiores de Chiloé, incluyendo Calbuco, se establecieron en Chequián adoctrinando a los pueblos originarios chonos".

Igualmente, el afamado folclorista e investigador precisó que "la importancia que tiene este encuentro es que se logra una unión binacional, en este caso Villa La Angostura y Achao y la comuna de Quinchao, con la finalidad de afianzar la misión de Nahuel Huapi, por un lado, y la misión de Chequián, por otro".

Llaman a empresas a entregar un mejor servicio en el canal de Chacao

E-mail Compartir

El menor número de embarcaciones que está operando en el servicio en el canal de Chacao ha generado un aumento de los tiempos de espera de las personas que intentan cruzar hacia la Isla Grande o el continente.

Tal situación, de acuerdo al reclamo de algunos usuarios, se incrementa por las noches, ya que se reduce aún más el funcionamiento de las embarcaciones en el estrecho que separa a Chiloé del continente.

Armando Barría, delegado presidencial provincial, reconoció que pese a que el sistema que opera en el canal es privado, el Gobierno ha estado en conversaciones para gestionar que se entregue un mejor servicio, considerando que esto impacta también en los traslados médicos que se realizan entre Chiloé con Puerto Montt y más allá.

"Las ambulancias requieren el paso lo más rápido posible y eso se ha complicado los días anteriores, por lo tanto, hacemos un llamado a las empresas que están trabajando en el canal de Chacao para poder acelerar los procesos, de tal manera que los pasajeros que viajan desde Chiloé al continente o desde el continente a Chiloé pasen en los tiempos más cortos", afirmó el representante del Ejecutivo en la provincia.

"Los viajes no siempre se hacen por placer, sino que por trabajo, estudio o salud", sumó Barría que vivió el fin de semana pasado en carne propia el problema que complica a los usuarios.

Según posteó el diputado Alejandro Bernales (PL), anoche debía trasladarse a Chacao la nave Trauco de Transmarchilay. "El fin de semana terminó sus trabajos de mantenimiento", aseveró el parlamentario.

Paciente chilota recibe atención en Bariloche

E-mail Compartir

Una vecina de Dalcahue es parte del primer grupo de pacientes de la Región de Los Lagos que comenzó su radioterapia en la Fundación Intecnus en Bariloche, Argentina, como parte de un convenio firmado por el Servicio de Salud del Reloncaví y la institución.

Ello, ya que una vez que un paciente chilote es diagnosticado y es sometido a la primera cirugía, la continuidad del tratamiento es en la red de este organismo de Llanquihue y Palena.

Desde Carelmapu, Puerto Varas, Puerto Montt, Dalcahue y Palena son las usuarias que ayer comenzaron su radioterapia en este centro trasandino especializado en oncología, prestaciones que serán financiadas vía Fonasa.

La directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, valoró la iniciativa y destacó que "esto es tremendamente importante porque la mayoría de los pacientes que se atienden en Chiloé son diagnosticados y reciben la primera cirugía en la provincia, pero la continuidad de la atención la realizan en el Servicio de Salud del Reloncaví".

Por lo tanto, sumó que "que este servicio firmara un convenio con este instituto permite dar continuidad al tratamiento, sobre todo en medicina nuclear que es tremendamente escasa y muy específica, así que estamos muy contentos con las primeras 5 pacientes que se vinieron a atender. Ellas están muy ilusionadas con esta atención de salud y nosotros también, porque efectivamente les permite cerrar el ciclo de sus tratamientos".

En Chiloé, explicó, quienes han sido diagnosticadas con cáncer, dependiendo de los tratamientos, son derivados a Puerto Montt para realizar la quimioterapia.

Como parte del convenio binacional se sumarán cinco pacientes cada semana, para llegar a un total mensual de 20.