Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Faltan recursos para financiar iniciativas nuevas en el presupuesto regional 2014

La cifra llegará a los $105 mil millones el próximo año, de los cuales están comprometidos $78 mil millones con proyectos de arrastre, y otros $83 mil millones en revaluaciones. Consejeros aseguran que es preocupante esta situación, ya que pone en peligro proyectos esenciales para la comunidad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado Salgado

Un difícil panorama se presenta para el 2024 en Los Lagos. Esto debido a que no habrá recursos para financiar iniciativas nuevas disponibles en el presupuesto regional del otro año, lo que pone en riesgo concretar importantes proyectos para la comunidad en las 30 comunas.

La proyección presupuestaria para el 2024 es de $105 mil millones, de los cuales ya están comprometidos $78 mil millones con iniciativas de arrastre que se encuentran en distintas etapas de ejecución. A eso se suman los $83 mil millones asignados en revaluaciones de muchos de estos mismos proyectos que, para poder continuarlos, se incrementaron los fondos destinados a ellos, en algunos casos superando en un más del 100% el valor inicial de la obra.

Una realidad económica compleja si se considera que la presión del presupuesto regional es de un total de $161 mil millones proyectados, lo que equivale a casi $60 mil millones que aún no está claro cómo se podrán cubrir.

En el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) 2024, que es el instrumento de planificación con las prioridades y objetivos definidos conjuntamente por el Gobierno Regional (GORE), el Consejo Regional (CORE) y los municipios, se refleja una larga lista de proyectos presentados por los municipios que esperan destinación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La realidad de los proyectos de arrastre es que muchas iniciativas, que ya debían estar terminadas, han tenido retrasos. Por lo tanto, los recursos los siguen necesitando y por normativa no pueden dejar de ser entregados y considerados en el presupuesto.

A eso se suma que fueron revaluados, ya sea porque sus obras quedaron abandonadas por distintas razones, siendo la principal la quiebra de la empresa ejecutante. Para ser retomados, se debieron inyectar más recursos que en la mayoría de los casos doblaba el presupuesto inicial de toda la iniciativa.

En Chiloé figuran iniciativas como ampliación de red de agua potable y alcantarillado de la villa Los Aromos y Río Pudeto en Ancud; construcción del sistema de APR de Pulatauco, Dalcahue, y conservación de caminos de la isla Caucahué, en Quemchi.

"País que no crece"

María Angélica Barraza, consejera (UDI) por la provincia de Osorno e integrante de la Comisión de Hacienda del Consejo Regional, explicó que "en un país que no crece y está estancado en su desarrollo, es imposible que tenga recursos, sobre todo para distribuir a regiones. Como Gobierno Regional, claramente se verá el impacto considerando que el presupuesto 2024 será en un principio de solo $105 mil millones, de los cuales están comprometidos casi en su totalidad e incluso ahogados por la presión de los proyectos revaluados y de arrastre".

"Por lo tanto, esos proyectos nuevos que tanto se necesitan, sobre todo en materias de agua potable, caminos, electrificación, salud, entre otros, va a ser sumamente complicado poder financiarlos y ejecutarlos. Siempre he tenido una mirada positiva sin ser alarmista, pero la verdad, este 2024 viene extraordinariamente difícil y complicado", añadió.

Manuel Rivera, consejero (PS) por Llanquihue, considera preocupante la situación, dado que el gran problema del presupuesto regional son las obras de arrastre y revaluaciones generadas por abandono de la empresa ejecutante.

"Existe una bicicleta que se puede manejar, por lo que es importante que igual presenten proyectos los municipios para darle movilidad a la región, pero nos falta que desde el Parlamento entreguen más recursos a regiones e implementen castigos para aquellas empresas que dejan las obras abandonadas y después postulan en otro lado con otro RUT y vuelven hacer lo mismo", mencionó.

Esa situación genera un gasto al presupuesto regional y al Estado enorme, que si seguimos así no tendremos mayores opciones. Estamos en un escenario muy complicado, pero tengo una mirada positiva para avanzar por la gente que es lo importante", expresó el core Rivera.

Algo de años

Patricio Vallespín, gobernador regional, detalló que el 2022 y 2023 han sido complejos, marcados por la diversidad de comportamiento de las empresas en los proyectos que están en ejecución, lo que ha requerido diversas intervenciones que han presionado el presupuesto.

"Es efectivo que vamos a tener un arrastre cercano al 80% del presupuesto 2024 y quedando cerca de $20 mil millones para proyectos nuevos, en un marco de $105 mil millones de presupuesto inicial regional. No estamos tan preocupados porque es una cifra adecuada, ya que la gran mayoría de los proyectos presentados por los municipios se logran sacar adelante y seguiremos haciéndolo", adjuntó el exdecé.

"Creo que este escenario es parte de un proceso y no lo veo como una preocupación tan complicada que significa la ejecución presupuestaria regional, aun con los efectos postpandemia, está en un proceso de estabilización", aseveró el exintendente y exdiputado.

"Es efectivo que vamos a tener un arrastre cercano al 80% del presupuesto 2024 y quedando cerca de $20 mil millones para proyectos nuevos".

Patricio Vallespín,, gobernador regional.

8 de noviembre: el plenario del CORE sesionará en Fresia. Hoy se reúnen las comisiones.

Core isleño

E-mail Compartir

Una opinión disímil frente a algunos de sus pares tiene el core chilote Nelson Águila (DC), quien manifestó que, "con respecto al presupuesto del próximo año, es un proceso que el Consejo Regional trabaja con las 30 municipalidades de la región; es un proceso que aún no comienza esperando la aprobación de la Ley de Presupuesto 2024 en el Congreso Nacional. Independientemente de ello, siempre causa alarma el poco aumento que tienen estos recursos para el presupuesto global del Gobierno Regional, ya que -como se sabe- los gobiernos regionales financian la mayor cantidad de las obras que presentan los municipios y, en ese sentido, yo puedo dar tranquilidad de que no existe un municipio que haya tenido 'RS' de sus proyectos este año y que su proyecto no haya sido aprobado".

"Va a haber la misma situación el otro año: todos los proyectos que queden establecidos en el presupuesto 2024 por parte de los municipios en ese proceso que se trabaja acorde a la normativa del Gobierno Regional, deberían ser aprobados, independientemente del temor que causa siempre de que hay proyectos en que empresas abandonaron obras o no continuaron; a esos proyectos el GORE les ha dado prioridad", sumó el castreño.

Al decir del exalcalde, no ve "inconvenientes" hasta el momento en este proceso, aunque aseveró "no sé qué va a pasar con la aprobación de la Ley de Presupuesto del año 2024".