Definen desafíos tras datos del reporte de impacto de industria
Consejo del Salmón entregó los resultados del tercer análisis de sostenibilidad de sus empresas asociadas en un taller que se realizó con trabajadores de Quellón. Destacan participación de la mujer y vínculo con las pymes.
La generación de 13 mil 337 empleos directos, un 20% de nuevas contrataciones respecto al año anterior, 12 mil millones de pagos en comunas en las que se encuentran las empresas y medición de las emisiones en el 100% de las firmas asociadas son solo algunos de los datos que entregó el reporte "Impacto sostenible 2022 del Consejo del Salmón".
AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén son las compañías que conforman esta asociación y que desde su inicio, en 2020, realiza este documento de impacto de sostenibilidad; es decir, lo que produce la actividad en las localidades en las que está presente.
Entre las cifras que arrojó el análisis está que el 74% de los trabajadores labora y reside en la misma región, así como que aumentó en un 9% el pago de patentes acuícolas respecto al anterior reporte, además de una disminución de 1,1% del consumo de antibiótico por tonelada.
Para revisar los resultados de este análisis y también para definir los desafíos para el próximo período ayer se realizó con dirigentes de los trabajadores locales un taller en la comuna de Quellón.
Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, indicó que "es un reporte bastante extenso, tiene indicadores en el área social, medioambiental y económica, y los grandes avances es que año a año hemos ido aumentando la cantidad de indicadores donde mostramos el impacto y eso es fruto de decir de cara a la ciudadanía cómo nosotros podemos recaudar más información que sea relevante".
Sumó que el reporte comenzó con 50 indicadores, luego se aumentó a 100 y en este último se llegó a casi 140, comprendidos en tres ejes.
"Para nosotros esto es una señal potente de lo importante que es entregar información y de agregar un sello de transparencia de cara a la ciudadanía", explicó Seguel, sumando que dentro de los principales resultados hay temas importantes en el empleo y participación femenina.
En este sentido, la ejecutiva agregó que "nosotros somos una industria que estamos con mayor participación de la mujer que incluso la minería, que es la primera industria de Chile, entonces ese es un indicador relevante. También hay más de 5 mil empresas proveedoras de las 5 empresas que son parte del Consejo del Salmón y de estas 5 mil, el 75% son pymes".
A la luz de los resultados del reporte, con los talleres que además de Quellón se realizarán próximamente en la Región de Aysén se construirán los desafíos de estas firmas de la industria. Sin embargo, ya hay algunos definidos, como seguir trabajando con las pequeñas y medianas empresas y seguir posicionando la participación femenina.
Dirigentes locales
Paulina Arriagada, presidenta de la Federación de Trabajadores del Salmón (Fetrasal), fue una de las personas que participó del taller que se realizó en Quellón, tras lo que comentó que "es una muy linda instancia sobre la proyección de la industria salmonera, sobre el impacto que tiene hacia los trabajadores dentro de las empresas versus las empresas que prestan servicios, los proveedores".
Por su parte, Nelson González, dirigente del Sindicato N°2 Libertad y Esperanza de Los Fiordos, relató que "actividades como esta fomentan la información y distribuyen las ideas de cada dirigente. Lo que más me interesa es cómo vamos a ir con el futuro de la industria, a mí me gustaría que estuviera más cercana a los trabajadores, con las capacitaciones y cursos, no tan solo internamente".
Gustavo Cortés, presidente del Sindicato Río Dulce y exlíder de Fetrasal, mencionó que "son importantes estas actividades que se organizan porque se pudo escuchar a los trabajadores, más allá de las diferencias que podamos tener como dirigentes. Es importante esto porque hubo muchas cosas en común, en las que coincidimos como querer una industria sustentable en el tiempo".
"Hubo muchas cosas en común, como querer una industria sustentable en el tiempo".
Gustavo Cortés, presidente del Sindicato Río Dulce.
91% de los residuos generados por las empresas se reciclan, afirma el reporte.