Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé Silvestre recuerda sus múltiples gastos para rehabilitar fauna herida

Entidad dedicada a conservación y educación ambiental requiere $60 millones anuales para su centro especializado, único en la zona. Su director reconoce que la clínica actual es cuatro veces más grande que la anterior y que todos los años debe gestionar acciones para asegurar financiamiento. Municipio de Ancud ratificó traspaso de $12 millones.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En Chiloé existe un único recinto de rehabilitación para animales silvestres, heridos o débiles, en su mayoría traídos por personal de SAG o Sernapesca y también por personas particulares. Se trata del Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé-Silvestre, idea que nació de la organización que lleva el mismo nombre.

La historia se remonta al 2009 con la creación de una organización comunitaria, con objetivos específicos de educar en relación a la fauna silvestre nativa y sus problemas de preservación, rehabilitar animales dañadas como una manera de mitigar el impacto antrópico y realizar investigación en fauna silvestre para apoyar en medidas de conservación.

Desde 2013 la ONG Chiloé Silvestre trabaja en un terreno propiedad del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura que corresponde a la reserva marina Pullinque, ubicado en la localidad de Nal Bajo, en la península de Lacuy y comuna de Ancud. Entre sus objetivos están además la educación ambiental. Gran parte de su trabajo es realizado con voluntarios que llegan de distintas partes de Chile y el mundo a convivir en un espacio rodeado de naturaleza.

No obstante, a pesar de la significativa labor que lleva adelante la entidad, se ha advertido en más de una ocasión por parte de sus directivos acerca de las complicaciones económicas que han ido surgiendo para mantener el funcionamiento y operatividad de este lugar. Los gastos son variados y algunos de ellos tienen que ver con la propia mantención de los voluntarios que allí trabajan -en su mayoría estudiantes en práctica de distintas universidades-, los honorarios del profesional veterinario que allí se desempeña, la alimentación de las especies que llegan al centro, entre otros insumos. Todo lo anterior alcanza una suma cercana a los 60 millones de pesos anuales.

Javier Cabello, director de la organización, reconoció la incertidumbre que se cierne periódicamente al no contar con mayores ingresos de forma segura. "La verdad es que para mí es bastante estresante llegar a fin de año porque no sabemos cómo vamos a funcionar, cómo vamos a seguir muchas veces, incluso con la infraestructura que tenemos muchas veces hemos pensado en dejar esto hasta aquí, porque es una lucha constante de manera particular y también para los voluntarios que trabajan con nosotros".

Sobre los principales inconvenientes que se presentan, el médico veterinario sostuvo que "estamos con problemas de agua, tenemos convenio con la municipalidad para la llegada de agua; sin embargo, entiendo que hay problemas también con la distribución de agua por los camiones. Estamos preocupados porque ya se viene la sequía y ya nos está faltando el agua y necesitamos solucionar ese problema porque estamos trabajando normalmente con ocho personas, más todo lo que tiene que relación con los animales y más esta nueva clínica que es cuatro veces más grande que lo que teníamos antes".

Políticos

Frente a tal presentación realizada en reunión del Concejo Municipal de Ancud, la concejala Ruth Caicheo (indep. del Frente Amplio), presidenta de la Comisión de Cultura y Medio Ambiente, manifestó que "yo creo que todos los esfuerzos que se pueden hacer son válidos, necesitamos de que esto se fortalezca, vaya mejorando, evidencia hay".

Desde el municipio, el alcalde Carlos Gómez (indep.) ratificó el aporte de 12 millones de pesos que se ha entregado en los últimos años. "Por este año 2023 nosotros le entregamos una subvención de 12 millones de pesos, vamos a considerar una subvención del mismo tenor para el año 2024. Dependiendo de cómo se elabore o alguna respuesta que nos falta de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) podríamos aumentar un poco más, pero para su tranquilidad el 2024 también van a tener los 12 millones de pesos", contó.

El jefe comunal acotó que "si bien es cierto (tales dineros) no están consignados dentro del proyecto de presupuesto municipal, pero se ha instruido un estudio para hacer esa propuesta en su momento al concejo cuando nos toque hacer la aprobación definitiva".

"Es bastante estresante llegar a fin de año porque no sabemos cómo vamos a funcionar (...), incluso con la infraestructura que tenemos muchas veces hemos pensado en dejar esto hasta aquí".

Javier Cabello, director de la ONG Chiloé Silvestre.

"Dependiendo de cómo se elabore o alguna respuesta que nos falta de la Subdere, podríamos aumentar un poco más (de subvención anual)".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.