Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Peuque tuvo su primera festividad costumbrista

A pesar de la lluvia, asistentes valoraron cita en localidad de la península de Rilán.
E-mail Compartir

Peuque, sector rural de la península de Rilán y comuna de Castro, tuvo su primera fiesta costumbrista, y fue el reciente fin de semana, en temporada media de turismo, a fin de contribuir a "romper la estacionalidad" de este rubro. Colaboró la Dirección de Cultura y Turismo del municipio respectivo.

Asados de vaquilla, cerdo y cordero con agregados, además de curanto al hoyo, oveja al caldero, cazuela de gallina de campo, cazuela de cholgas con repollo, empanadas, repostería y brebajes varios, todo preparado por vecinos de la localidad ribereña, se ofrecieron a los visitantes y parroquianos.

"Tenemos el apoyo de Castro Municipio. Ellos nos han apoyado con el agua potable, también con el audio, los baños, los basureros, y así han sido un importante apoyo para nosotros, la animadora, los diferentes grupos musicales o folclóricos", contaba Rosa Saldivia, presidenta de la Junta de Vecinos de Peuque, durante el desarrollo de la jornada dominical efectuada en la zona de módulos gastronómicos.

Además, en la cita fueron certificados 16 vecinos que participaron en el curso de curtido de pieles de cordero organizado por las oficinas de Fomento Productivo y de la Mujer del consistorio local, dictado por el reconocido productor ganadero chonchino Luis Gallardo.

Entre los asistentes a la Primera Fiesta Gastronómica y Costumbrista de Peuque, Paula Allende, habitante de Quel Quel, dijo que lo encontró "increíble, primero por el entorno, el lugar es una maravilla, la vista que tiene para todos lados es preciosa. Muy bien organizado, los estands con comida variada muy rica, artesanos mostrando su arte y estuvo muy bonito todo lo artístico".

A su vez, Lorena Pacheco, viajó hasta la localidad bañada por el fiordo de Castro con su padre y su hija. Comentó fue "mucho público a pesar del día" lluvioso, destacando la organización, la belleza del lugar y que estuvo "muy seguro".

Mil a $10 mil fueron los precios de bebestibles y comestibles en la jornada castreña.

En Castro comienza la itinerancia de muestra sobre hongos chilotes

E-mail Compartir

En un esfuerzo conjunto, Parque Tantauco, Fundación Futuro y Alexander Rehbein, micólogo y divulgador a cargo de la cuenta @HongosdeChiloe, invitan a castreños y quienes estén de paso por la capital provincial a la exposición "Hongos de Chiloé: El mundo secreto que no conocías del Archipiélago", montada en la plaza de armas de la ciudad.

Damián Valdés, encargado de comunidad y extensión de la Fundación Tantauco, dijo que la muestra exhorta "a descubrir y maravillarte con el sorprendente mundo de los hongos de Chiloé, a proteger y valorar ecosistemas donde crecen, viven y juegan un rol ecológico fundamental para la conservación y buena salud del bosque y todos sus habitantes".

En efecto, en la provincia habita una gran variedad de especies del reino Fungi, con variadas formas, colores y texturas. En los paneles informativos se indica cómo reconocerlas, fotografiarlas, identificar sus principales características y usos ancestrales.

"Con mucho orgullo chilote podemos afirmar que las fotos de todas las especies de hongos presentes en esta exposición fueron tomadas en el Archipiélago. Por lo que ahora es tu turno para salir al encuentro de toda la magia fúngica", sumó Valdés sobre la muestra que itinerará en las 10 comunas de la provincia, permaneciendo en Castro hasta fin de año y luego trasladarse a Ancud.

"Tiene por objetivo sacar a la luz la enorme diversidad de hongos existentes en la isla, potenciar el turismo de intereses especiales, sobre todo en la época de marzo y abril que es el mejor momento para avistar setas, callampas y una multiplicidad de hongos, algunos de los cuales solo han sido identificados en el Archipiélago", añadió el profesional.

Fotógrafo

A su vez, Alexander Rehbein, fotógrafo y experto en hongos de Chiloé, dijo que "comencé por la producción de setas comestibles como apoyo económico e impulsado por la curiosidad me adentré, en una formación autodidacta, en las exploraciones del mundo fungi en Chiloé. He podido registrar, fotografiar y tomar muestras de diversos hongos que habitan en la selva chilota".

Sumó la fuente: "El trabajo continúa con la investigación taxonómica, haciendo divulgación para todo público a través de la cuenta de IG @Hongosdechiloe".

Feria Artesanal de Achao ahora se llama Juanita Gallegos

E-mail Compartir

En el marco del Día Nacional del Artesano, como una forma de reconocer y valorar el aporte al patrimonio y cultura en Quinchao, el municipio ayer descubrió una placa que declara que la Feria Artesanal de Achao pasa a llevar el nombre de "Juanita Gallegos", en honor a la artesana más longeva que actualmente participa de su agrupación, como así fue anunciado hace meses.

La cita fue organizada por la Oficina de Turismo e incluyó un desfile de moda artesanal chilota, a cargo de los colectivos Nueva Esperanza, Arte Vegetal, La Pincoya, Las Voladoras, La Fiera, Suyán y Palafitos, además de creadoras independientes.

El alcalde René Garcés (indep.) indicó que "sin duda en lo que respecta a artesanía hay un trabajo de años, representado por la labor de mujeres como doña Juanita Gallegos, que representan a esta isla donde se vive intensamente esta actividad y en donde hemos ido trabajando en conjunto para fortalecer y dar nuevos espacios a casi doscientas artesanas que trabajan de manera activa en la comuna".

Por motivos atmosféricos el acto fue realizado en el Gimnasio Fiscal de Achao, donde asistió la propia festejada, de 101 años.