Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Boric convoca a plebiscito: "Los chilenos decidirán si esta propuesta nos une"

Llamó a que "la ciudadanía pueda expresarse libremente" en el referéndum constitucional del 17 de diciembre. La expresidenta del consejo, Beatriz Hevia, dijo que con este texto "van a realizarse las esperanzas de los verdaderos chilenos".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Tal como estaba pactado, un poco antes de las 9 horas de ayer comenzó en la sede del Congreso Nacional en Santiago la ceremonia en que el Consejo Constitucional le entregó la nueva propuesta de carta magna al Presidente Gabriel Boric, quien con ello convocó al plebiscito del 17 de diciembre y dio paso a las campañas por el "a favor" y "en contra".

En esta última instancia participativa del Consejo Constitucional, su presidenta, Beatriz Hevia (Rep.), inició la sesión pidiendo un minuto de silencio por las 14 personas fallecidas en Coronel producto del incendio en un campamento, para luego dar paso a la entonación del himno nacional.

Tras la apertura de la ceremonia, el secretario del proceso, Luis Rojas, le entregó el texto al Presidente y comenzó la alocución de Hevia, que duró cerca de 20 minutos.

La consejera osornina dijo que "el resultado de este arduo trabajo es la base de una mejor Constitución que refleja los valores y aspiraciones de una sociedad que anhela la libertad, la justicia, la dignidad, la igualdad de oportunidades para todos (...). El Consejo se hizo cargo de las demandas más urgentes del Chile de hoy y de los desafíos que tenemos hacia el futuro: un Chile más seguro, más estable y menos corrupto y que pueda salir del estancamiento económico y progresar en orden y paz".

Tras ello, la abogada mencionó que la tragedia en Coronel es "el testimonio de la grave crisis social que vive nuestro país" y citó un artículo de La Bandera Tricolor, el texto con que se dio paso a la convención que escribió la Constitución de 1833.

"Ya llegó el día suspirado en que van a realizarse las esperanzas de los verdaderos chilenos, de esos chilenos honrados y pacíficos que miran con toda la sinceridad de su corazón por el bienestar de sus conciudadanos", expresó la dirigenta republicana.

Sus dichos fueron criticados por el ahora exconsejero Yerko Ljubetic (CS), quien lamentó que "la presidenta del Consejo Constitucional haya utilizado ese espacio para poner las ideas que representan a su sector y, para dar más contexto, que no es el que nosotros conocemos. Esta no es una propuesta que concite unidad y que se haga cargo de los problemas de los chilenos (...). Ella está inaugurando formalmente la campaña republicana".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC), comentó que "este no era el momento de generar una crítica política, velada además al Presidente".

Discurso unificador

Tras la intervención de Hevia, fue el turno del Presidente Boric, quien en su discurso expuso que ahora "se abre el tiempo definitivo de los ciudadanos y ciudadanas", porque "es su voz lo que verdaderamente importa (...). Nuestra principal responsabilidad como Gobierno, y la mía como Presidente de la República, es que la ciudadanía pueda expresarse con plena libertad en el plebiscito del 17 de diciembre".

A ello el mandatario agregó que "los chilenos deberán decidir si esta es una propuesta que nos une (...). En el caso de que la propuesta sea aprobada, no les quepa duda que como Gobierno cumpliremos con su correcta implementación e instalación y nos haremos cargo como corresponde, en conjunto con los demás órganos del Estado del proceso de reformas legales que se requerirá".

Y en caso de ser rechazada, sostuvo que el Gobierno seguirá "trabajando en el bienestar de las personas, respondiendo con sentido de urgencia a las demandas sociales que la ciudadanía nos exige y que hoy son la principal preocupación de nuestros compatriotas".

Sobre sus dichos el presidente de la UDI, Javier Macaya, catalogó que "el Presidente también puede decir que este proceso no continúa en el futuro, pero cuando escucha las declaraciones de sus principales dirigentes (...) en el mediano y largo plazo, la izquierda ha demostrado que tiene paciencia en esta materia y no tengo ninguna duda de que van a volver a intentarlo".

Por su parte, el exconsejero Luis Silva (Rep.) calificó que el discurso del Presidente "me pareció bien, un discurso muy equilibrado, muy realista, al recordar que la Constitución es importantísima, pero al mismo tiempo no le va a cambiar la vida cotidiana a nadie de un día para otro".

El texto y qué se viene

Luego de ocho meses de trabajo entre la Comisión Experta y el Consejo Constitucional, este último entregó al Presidente un texto que consta de 182 páginas, 216 artículos, 62 disposiciones transitorias y 17 capítulos que son: l: Fundamentos del orden constitucional; ll: Derecho y libertades, Garantías y deberes constitucionales; III: Representación política y participación; IV: Congreso Nacional; V: Gobierno y administración del Estado; Vl: Defensa nacional; Vll: Seguridad pública; Vlll: Gobierno y administración regional y local; IX: Poder Judicial; X: Tribunal Constitucional; Xl: Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas; Xll: Ministerio Público; Xlll: Justicia electoral y Servicio Electoral; XIV: Contraloría General de la República; XV: Banco Central; XVl: Protección del medio ambiente, sustentabilidad y desarrollo; y XVll: Procedimientos de cambio constitucional.

Entregado el texto, comenzaron las propagandas por el "A Favor" y el "En contra", cuya difusión se inicia el 17 de noviembre y las franjas electorales serán transmitidas en la televisión abierta. Esto deberá finalizar tres días antes del plebiscito, es decir, el 14 de diciembre

De aprobarse el texto, se promulgará y deberá ser publicado en el Diario Oficial dentro de los 10 días siguientes a esa ceremonia. Entraría en vigor en dicha fecha, poniendo eventual a la actual carta fundamental de 1980.