Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Evelyn Matthei pone en duda su rol por el "A favor": "No tengo tiempo"

Dijo que no tiene días de vacaciones y su prioridad es la alcaldía. En tanto, la DC definió su voto "En contra" del proceso, al igual que los diputados del PDG.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Los partidos ya trabajan en la campaña para el plebiscito constitucional del 17 de diciembre, proceso para el que la UDI barajaba la opción de que la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), formara liderara la postura por el "A favor". La principal carta presidencial de la colectividad, empero, lo puso ayer duda.

El lunes, el presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo que ella iba a jugar un rol especial en la visibilización de que esta es una supuesta "Constitución promujeres". Ayer la alcaldesa mencionó otra cosa.

"No me quedan días de vacaciones ni de nada. Yo soy alcaldesa y este es mi rol principal (...). Estoy con el tiempo muy complicado, estamos en este momento en la discusión del presupuesto de la municipalidad, de la corporación, de la asociación, estoy con una cantidad de trabajo enorme y la verdad que no tengo mucho tiempo para dedicarme a otra cosa que no sea mi labor de alcaldesa", expuso Matthei, quien se expresó "A favor" del texto, a pesar de que admitió que tiene reparos.

El presidente de RN, Rodrigo Galilea, mencionó que la postura era "razonable", pero confía en que "en el espacio que ella pueda y con la generosidad que siempre ha demostrado, por el bien del país va a apoyar la campaña del 'A favor'".

Undurraga

En la tanto, la Junta Nacional de la Democracia Cristiana decidió que apoyará la opción "En contra". Esta se impuso por 92,3% (192 delegados) al 7,69% (19) de los miembros que se inclinaron por el "A favor".

"Es un texto populista porque dice cosas que después no van a ser efectivas, es un texto ineficiente (...). Las constituciones tienen que generar más derechos, no menos. Y esta constitución, la verdad que genera menos derechos (...). Al no ser fruto de un acuerdo, es un texto que nace con problemas y eso lo han reconocido personas de derecha también", argumentó el presidente de la DC, Alberto Undurraga.

Quienes también van por el "En contra" son los tres diputados del Partido de la Gente (PDG) Rubén Oyarzo, Gaspar Rivas y Karen Medina, quienes dijeron que el proceso estuvo "viciado" de inicio sin un plebiscito de entrada. Por el contrario, el líder de la colectividad, Franco Parisi, lo respalda.

Expresidenta del Consejo se defiende por frase "los verdaderos chilenos"

E-mail Compartir

La expresidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (Rep.), se defendió de una serie de las críticas generadas por su discurso en la ceremonia de entrega de la propuesta de carta magna al Presidente Gabriel Boric, en la que manifestó era "urgente entender (…) que los verdaderos chilenos, los chilenos honrados y pacíficos, anhelan con esperanza, quizás sin saberlo, que se cierre este proceso constitucional", aludiendo a la instalación y el trabajo de la Gran Convención que escribió la Constitución de 1833.

Ante los cuestionamientos, la republicana mencionó ayer al Diario de Atacama que "lo que yo hice fue dar mis palabras de cierre de este proceso constitucional, en una reflexión por el texto que estábamos presentando a votación (...). Creo que las cuñas o las frases que se han tomado han olvidado el inicio del discurso y en lo que hacía referencia cuando cité al periódico del norte de la época La Bandera Tricolor".

"Ahí hablaba de los verdaderos chilenos, como esos chilenos honrados y pacíficos y la referencia era esa (...). La gran parte de la población son chilenos honrados, de trabajo, pacíficos y lo que le conviene es tener una vida tranquila y poder saber que tienen seguridad en lo que puedan desenvolverse, para poder alimentar a su familia, que si tienen un problema de salud, van a poder solucionarlo; a eso me refería, sin ningún otro tipo de calificativo", concluyó Hevia, abogada que representó a Los Lagos en el Consejo.

La UF registrará alza de 145 pesos debido al aumento del IPC

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas informó ayer que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) registró en octubre un alza del 0,4%, variación levemente menor a lo que esperaba el mercado, que situaba el incremento entre un 0,5% y un 0,6%.

"Destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas, en vivienda y servicios básicos, y la disminución de vestuario y calzado", dijo el INE en un comunicado.

Entre los alimentos que más subieron de precio se encuentran el pimentón (18%), el plátano (14,5%) y el zapallo (4,7%). El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la disminución del precio del pollo y del tomate, y mencionó que "el tamaño del zapallo italiano y algunas de nuestras hortalizas como lechugas se vieron afectadas por las inundaciones y la falta de calor".

Debido al alza del IPC, la unidad de fomento (UF) registrará entre el 10 de noviembre y el 9 de diciembre un aumento de $145,85, por lo que llegará a $36.607,69.

Con esto el indicador financiero ha aumentado su valor en $1.496,71 este año y en $1.743,77 en 12 meses.

En cuanto a la inflación anual, esta marcó su undécima baja consecutiva y llegó a un 5,0%, lo que valoró la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien manifestó que "tenemos que trabajar en seguir con la convergencia de la inflación y no generar costos en la economía que repercutan a la población".

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró optimista con respecto a las dos mediciones que quedan este año y de esta manera llegar a un 4,5% de inflación, que es lo que espera el Banco Central.