Expertos alertan uso problemático de redes sociales en niños y adolescentes
Esta situación, según un estudio internacional y de acuerdo con tres especialistas chilenos, puede dificultar las relaciones interpersonales, generar depresión y una sensación de no tener el control de sus vidas.
Agencia EFE/ I.A.M.
El 16% de los adolescentes hace un uso problemático de las redes sociales, lo que puede dificultar sus relaciones interpersonales cara a cara o la sensación de no tener el control de sus vidas, según dio cuenta un estudio en el que participaron 1.534 jóvenes de 11 a 17 años de España y México.
Esta es una de las conclusiones del trabajo elaborado por el grupo de investigación Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), junto a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El 2,9% de los participantes en esta investigación demostró un uso claramente problemático de las redes sociales, como consultarlas compulsivamente o tener consecuencias en esferas claves de la vida, como la familiar, social y escolar; mientras el 13,3% presentó un riesgo de incurrir en este tipo de conductas.
Los resultados de esta investigación, de la que fueron parte 705 alumnos del País Vasco (España) y 829 de Jalisco (México), pueden ayudar a comprender las diferencias en cuanto al uso de la tecnología en ambos países.
En España, el uso problemático de las redes sociales por adolescentes se asoció más con la preocupación por estar conectados; mientras que en México está más vinculado a una preferencia por la interacción social a través de estas plataformas, en lugar de en persona.
"Una contribución importante del estudio es que se parte de un enfoque basado en un modelo cognitivo-conductual", que permite diferenciar el uso problemático frente al que no lo es y establecer perfiles, detalló investigador del grupo Ciberpsicología de UNIR y profesor agregado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Juan Manuel Machimbarrena.
Esta investigación diseñó y validó un instrumento de evaluación para valorar el uso problemático de las redes sociales, denominado "Problematic Social Networking Site Use Scale" (PSNUS).
Este mecanismo ha permitido evaluar a los adolescentes en cuatro dimensiones, como su preferencia por la interacción a través de redes sociales; si se sentían ansiosos cuando no visitaban las redes sociales con frecuencia; si habían dejado de hacer planes; o actividades por estar conectados.
Realidad nacional
Conocidos los alarmantes resultados en los países consignados, ¿cuál es la realidad del uso de estas plataformas en Chile?
Un estudio de Kaspersky "Niños Digitales", realizado en diversos países de Latinoamérica, reveló que la mitad de los menores chilenos (55%) tiene alguna cuenta en redes sociales. En ese contexto, entre los niños de 8 a 12 años la red social que más aumentó en su uso post pandemia fue Youtube (de 76% a 94%), y para los adolescentes Tiktok (de 75% a 81%), de acuerdo con la sexta versión de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por Criteria para ClaroVTR.
La experiencia indica que son diversos los riesgos a los que se exponen las personas de estos grupos etarios ante el uso y la exposición constante en estas plataformas.
De acuerdo con Daniel Halpern, académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC), quien ha estudiado sobre las consecuencias sociales del uso de tecnologías, una de las razones por lo que las redes sociales pueden ser perjudiciales en niños y adolescentes es "que al compararse constantemente con los usuarios más populares, sientes que son menos que los demás, porque en el fondo no pueden aceptar en su racionalización que lo que ellos ven es producto del algoritmo".
La salud mental también es otro de los aspectos que podrían verse afectados por el uso problemático de las redes sociales, incluso generando depresión, lo que pone a una gran parte de esta población en riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas.
"Lo que estamos observando hoy en día es que el tema de salud mental está siendo afectado o influenciado por las redes sociales. El dato a nivel mundial es que el 50% de los suicidios de adolescentes tienen que ver con una mala experiencia en internet", advierte Miguel Arias, psicólogo y experto en educación digital.
La identidad del adolescente, detallan los expertos, no sólo se forja a partir de la imagen que tienen de sí mismos (su autoconcepto), ni la que los padres tienen de ellos, sino también por cómo les ven los demás, sobre todo sus iguales. Por ello, el buen uso de las plataformas masivas en esta etapa es crucial.
"Los adolescentes están en una etapa de búsqueda de identidad y las redes sociales pueden ser una forma en que ellos la encuentren. Podría ser negativo cuando se produce un excesivo contraste entre la idealización de uso de filtros, la comparación de la imagen corporal o cuando se viven experiencias traumáticas, como el ciberacoso y el grooming", recalca Vania Martínez, psiquiatra infantil y de la adolescencia y académica de la Universidad de Chile.
Prevención
La prevención es clave para que los niños y adolescentes no tengan un uso problemático de las redes sociales ni se vean afectados por los problemas expuestos por los especialistas.
Por eso, Martínez recomienda "postergar el uso de las redes sociales; no partir en la niñez y en la adolescencia más temprana. Entre los 13 y los 14 años es ideal que los adultos los acompañen".
El psicólogo Miguel Arias enfatiza que "es necesario considerar los programas de educación digital en todos los establecimientos educacionales. Por ley cada colegio debe tener un equipo de covivencia escolar, y a través de ese eje se trabaja lo que es la buena convivencia digital".
"El 50% de los suicidios de adolescentes tienen que ver por un mal uso de redes sociales".
Miguel Arias, psicólogo