Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
[tendencias]

Crean en Chile "súper dron" cuya finalidad es ver como un animal

Su primer hito fue sobrevolar la selva de Valdivia para estudiar cómo funciona la retina de los ojos. Los resultados servirán para fabricar unsoftware.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

Un dron científico desarrollado por especialistas en electrónica de la fundación nacional Ciencia y Vida sobrevoló hace algunas semanas la selva valdiviana, en la Región de Los Ríos, como parte de estudios que buscan comprender el funcionamiento de la retina animal.

El dispositivo es una estructura que integra una aeronave importada desde Estados Unidos y que cuenta con varios sistemas complementarios que consolidan un sistema tecnológico para la ciencia de frontera.

Entre ellos, un tren de aterrizaje especialmente diseñado para soportar su peso; piezas para la estabilización que permiten capturar imágenes de mejor calidad; tres cámaras de alto rendimiento; y un microcomputador con una velocidad de procesamiento a la altura de los equipos de escritorio de gran desempeño.

Las piezas fueron diseñadas y elaboradas en la unidad de robótica del centro, un espacio habilitado con tecnologías y maquinarias de manufactura, donde se producen piezas que posteriormente apoyarán investigaciones científicas. En el taller funcionan impresoras 3D y diversos equipos con capacidades industriales, que incluso podrían fabricar repuestos para autos o rectificar un motor.

En esta área se diseñan soluciones de robótica que contribuyen a realizar experimentos y recolectar evidencia para los estudios que llevan a cabo los científicos del centro basal.

Las investigaciones del doctor César Ravello, científico del laboratorio de Biología Computacional, han sido pioneras en el centro basal Ciencia y Vida en el uso de herramientas de robótica en la captura de datos para estudios científicos. Su campo de investigación es la retina y el rol de este órgano del aparato visual en la transformación de la luz en imágenes en el cerebro.

"La idea principal es comprender cómo funciona la retina de los animales para luego llevar ese aprendizaje a una implementación computacional y finalmente instalarla en un robot. Este robot podrá desempeñar tareas como desplazarse en el entorno sin chocar o reconocer objetos, en una primera instancia. También estamos probando la capacidad de reconocimiento facial como un elemento clave de interacción con el medio", dijo Ravello.

Los resultados permitirán diseñar un software que simule el comportamiento del ojo de un animal y luego instalarlo en un robot.

Vinculan aumento de zonas verdes con reducción en tasa de suicidios

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Cheng Kung de Tainan, en el suroeste de Taiwán, aseguró que el aumento de la cobertura de las zonas verdes en un área en un 1% está asociado con una disminución del 0,2% en la tasa local de suicidios.

Los expertos recabaron datos oficiales sobre el número de suicidios en cada uno de los 368 municipios de Taiwán desde el año 2000 hasta el 2018 y, después, utilizó datos geográficos y satelitales para medir la cantidad de zonas verdes, principalmente parques y campus escolares.

A partir de ahí, el equipo utilizó programas informáticos de análisis para cuantificar los datos basándose en varios índices de zonas verdes, como el tamaño, la forma y la proximidad de las parcelas a las personas.

Los científicos ajustaron los datos reunidos teniendo en cuenta otros factores que se sabe que afectan a la tasa de suicidios, como la edad, el sexo, las circunstancias económicas, la educación y el nivel de urbanización.

Por ejemplo, los datos históricos muestran que las zonas rurales de Taiwán tienen una tasa de suicidios más alta que las zonas urbanas, a pesar de tener normalmente más acceso a áreas verdes.

El estudio concluyó que la exposición a largo plazo a las zonas verdes, especialmente las que son mayores en tamaño, más simples en forma y más cercanas a las personas, está asociada con un menor riesgo de suicidio.

Plataformas de hielo de Groenlandia han perdido su volumen

E-mail Compartir

Las mayores plataformas de la capa de hielo polar, las del norte de Groenlandia, están retrocediendo rápidamente y, según un estudio publicado en Nature Communications, han perdido más de un tercio de su volumen desde 1978.

El estudio internacional expone que tres de estas plataformas de hielo se han derrumbado por completo desde el 2000.

Y de las cinco que quedan, las pérdidas de masa están subiendo la temperatura oceánica circundante, lo que desestabiliza a los glaciares cercanos que seguirán perdiendo volumen según se caliente el océano, aumentando el nivel del mar.


Nueva prueba para detectar el cáncer de útero reduce la mayoría de falsos positivos

Una nueva y sencilla prueba detecta el cáncer de útero sin necesidad de realizar el 90% de los procesos quirúrgicos que ahora se utilizan para diagnosticarlo, además de reducir los falsos positivos, sostiene un estudio de investigadores austríacos.

El test, bautizada "WID-qEC", consiste en tomar una muestra cervicovaginal para hacerle una metilación de ADN, un proceso que puede detectar si los genes pueden desarrollar cáncer o no por su comportamiento con su ambiente, y cuyos resultados están disponibles en cuestión de días.

Posteriormente, se llevó a cabo el proceso estándar, es decir, ecografías uterinas y biopsias.

Con el procedimiento estándar se reconoció el mismo número de casos de cáncer que con el nuevo test.