Crean en Chile "súper dron" cuya finalidad es ver como un animal
Su primer hito fue sobrevolar la selva de Valdivia para estudiar cómo funciona la retina de los ojos. Los resultados servirán para fabricar unsoftware.
Ignacio Arriagada M.
Un dron científico desarrollado por especialistas en electrónica de la fundación nacional Ciencia y Vida sobrevoló hace algunas semanas la selva valdiviana, en la Región de Los Ríos, como parte de estudios que buscan comprender el funcionamiento de la retina animal.
El dispositivo es una estructura que integra una aeronave importada desde Estados Unidos y que cuenta con varios sistemas complementarios que consolidan un sistema tecnológico para la ciencia de frontera.
Entre ellos, un tren de aterrizaje especialmente diseñado para soportar su peso; piezas para la estabilización que permiten capturar imágenes de mejor calidad; tres cámaras de alto rendimiento; y un microcomputador con una velocidad de procesamiento a la altura de los equipos de escritorio de gran desempeño.
Las piezas fueron diseñadas y elaboradas en la unidad de robótica del centro, un espacio habilitado con tecnologías y maquinarias de manufactura, donde se producen piezas que posteriormente apoyarán investigaciones científicas. En el taller funcionan impresoras 3D y diversos equipos con capacidades industriales, que incluso podrían fabricar repuestos para autos o rectificar un motor.
En esta área se diseñan soluciones de robótica que contribuyen a realizar experimentos y recolectar evidencia para los estudios que llevan a cabo los científicos del centro basal.
Las investigaciones del doctor César Ravello, científico del laboratorio de Biología Computacional, han sido pioneras en el centro basal Ciencia y Vida en el uso de herramientas de robótica en la captura de datos para estudios científicos. Su campo de investigación es la retina y el rol de este órgano del aparato visual en la transformación de la luz en imágenes en el cerebro.
"La idea principal es comprender cómo funciona la retina de los animales para luego llevar ese aprendizaje a una implementación computacional y finalmente instalarla en un robot. Este robot podrá desempeñar tareas como desplazarse en el entorno sin chocar o reconocer objetos, en una primera instancia. También estamos probando la capacidad de reconocimiento facial como un elemento clave de interacción con el medio", dijo Ravello.
Los resultados permitirán diseñar un software que simule el comportamiento del ojo de un animal y luego instalarlo en un robot.