Ancud: relevan proyecto de puesta en valor de memoria huilliche que surge tras lucha contra relleno sanitario
Iniciativa ejecutada por la Fundación Senda Darwin contempla el diseño de material didáctico y educativo. Protagonistas destacaron la unión alcanzada entre el saber tradicional de los pueblos originarios, con las herramientas científicas.
Recobrar el patrimonio cultural, a través del levantamiento de información del conocimiento de comunidades originarias mediante un proceso participativo, realización de talleres, además de la creación de material educativo y didáctico, es el objetivo del proyecto titulado "Saberes ancestrales: Rescate y puesta en valor de la memoria huilliche", ejecutado por la Fundación Senda Darwin de Ancud.
La iniciativa se desarrolló junto a agrupaciones del sector noreste de la comuna, como es el caso de Lof Wenul, Pellu Williches, Leufu Huicha, Senda Chacao y Estero Chacao con el objetivo de reconocer su patrimonio inmaterial en base al conocimiento científico y los saberes ancestrales, el denominado sistema 'socio- ecológico'.
Durante su ejecución se realizó una investigación antropológica que consideró entrevistas a los mayores del área, un registro bibliográfico y cuatro talleres sobre historia, cosmovisión, lengua y costumbres del pueblo huilliche, a cargo de los educadores tradiciones de la comunidad Koñimó, como Alex Caicheo y Laura Montalva.
En los resultados, se destacó la importancia del conocimiento de la historia y la forma en cómo vivían los pueblos originarios en el Archipiélago. Se concretó la producción de material educativo con cuatro libros titulados: 'Historia de los primeros habitantes del Archipiélago de Chiloé', 'Historia de los habitantes del territorio noreste de la isla grande de Chiloé', 'Sistemas socio ecológicos del territorio norte de la isla grande de Chiloé' y 'Kimun Williche: conocimientos y saberes de nuestro pueblo Williche'.
Otro de los puntos destacados de este trabajo, consiste en la etapa final de edición, diseño e impresión del material educativo y didáctico, destinado a establecimientos educacionales, comunidades ancestrales, biblioteca pública, Museo Regional de Ancud, entre otros. Se incluye el juego de mesa "Busquemos nuestros saberes" sobre términos y conceptos en la lengua chesungun.
Génesis
Juan Manuel Huentelican, coordinador territorial huilliche, fue claro al relatar que si bien una obra como esta, se encuentra conectada al quehacer de las comunidades ancestrales mayoritariamente, su génesis está vinculado a hechos mucho más actuales, como la fallida instalación por parte del municipio ancuditano de un relleno sanitario en la localidad de San Antonio de Huelden, algo que movilizó a todas las comunidades en pro de la defensa de este lugar.
"Este proyecto nace por las dificultades que tuvo el territorio de San Antonio de Huelden, ante la instalación de un vertedero en la zona del fundo Los Millanes, y donde las comunidades pudieron reaccionar a tiempo en ese sentido, con la defensa del territorio tanto en el tema indígena como también en el aspecto más técnico, más científico, en base a lo que significa fundo Los Millanes para el mundo indígena y también para el mundo más científico", aclaró.
Dentro de esta misma línea, el isleño aseveró que se trata del "nacimiento de las aguas de todo el territorio noroeste de la comuna de Ancud".
Consignó el dirigente que "en esa búsqueda de antecedentes para poder proteger esa área, nos encontramos de que había necesidad en cuanto a eso en el territorio, y se empieza a generar un trabajo y un estudio, en tradiciones territoriales en defensa de esta área".
"Llegamos a la conclusión de hacer un trabajo con Senda Darwin, y poder generar este trabajo que hoy día es entregado a las comunidades que participaron en este proceso, en entregarlo al territorio y ojalá a toda la provincia de Chiloé, por qué no decirlo", subrayó.
Otra de las protagonistas de este proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural (convocatoria 2020) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, fue Cristina Soto. La educadora tradicional huilliche, parte de la comunidad Lof Wenul, entregó su balance de lo que fue ser partícipe de esta instancia.
"Este es un trabajo que demuestra todo el proceso y cómo la coordinación territorial también tiene frutos, frente a diversas situaciones que pudiesen suceder o que ya sucedieron en realidad, y que nos demostraron que, como quien dice, 'la unión hace la fuerza' y a través de esa unión, se lograron varias cosas súper importantes", recalcó la experta.
Sumó que "el rescate, el reconocimiento, la valoración de la cultura, de la lengua también, y como a través de los diferentes organismos que existen en nuestro territorio, podemos también buscar no sé si un refuerzo pero una forma en cómo apoyarnos socialmente".
Por su parte, Ivonne Millán, maestra de paz huilliche y educadora tradicional, miembro de la comunidad Estero Chacao, destacó la posibilidad haber fortalecido sus conocimientos y que estos puedan ser traspasados a las nuevas generaciones mediante los resultados de este trabajo.
"Todo esto me ha parecido muy lindo; uno todos los días aprende algo, me he llenado de conocimientos, de conocer a otra gente, lugares, y como siempre he dicho, todos los días me levanto para aprender algo. Agradecida por haberme considerado también", indicó la fuente.
Añadió que "el material me encantó porque lo estuve ojeando todo, estuve viendo también las cartas y ya veo a los niños jugando con las cartas, lo encuentro súper bonito y sé que me va a ayudar mucho en mantener mi cultura, porque soy una de las que siempre está buscando, por aquí por allá, qué hacer, tratando de preguntarle a mi papá y a todas las personas más mayores cómo se vivía antes de las palabras, de los lugares, del bosque, los caminos antiguos que me ha tocado conocer".
Fundación
En tanto, Scarlett Barra, coordinadora del proyecto y encargada de comunicación de la ciencia de la Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), enfatizó en la sociabilización que alcanzó el proyecto, mezclando los ingredientes del saber de los pueblos originarios, con aquellos elementos científicos, siempre relevantes ante estos acontecimientos.
"Hoy estamos finalizando este proyecto gracias al cual pudimos desarrollar un proceso participativo y de investigación con las comunidades en el territorio. Resultando un set de material educativo y didáctico compuesto por cuatro libros y un juego didáctico", sostuvo la profesional.
"Para conservar un territorio es necesario comprender todas sus realidades, eso implica conocerlo desde la ciencia pero también desde los saberes locales, desde cosmovisión de quienes han habitado siempre el territorio. Por eso, como Fundación Senda Darwin siempre hemos querido establecer relaciones virtuosas con nuestros vecinos y vecinas, en este caso con las comunidades indígenas que conforman el territorio noreste de Ancud, en el cual estamos insertos como organización científica", apuntó.
Igualmente, relevó que es indispensable "entender cómo nuestras vecinas y vecinos entienden este territorio, y cómo de forma conjunta lo protegemos, lo defendemos y lo conservamos".
Finalmente, Mariela Núñez, autora de uno de los libros del proyecto y encargada de edición de la iniciativa general, profundizó en que "desde la ciencia entregamos el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas locales, la historia de la actual geomorfología, el ciclo hidrológico a escala de cuenca, el rol de los bosques nativos como esponjas almacenes de agua, la vulnerabilidad de estos ecosistemas y una propuesta de infraestructura ecológica con áreas de conservación, restauración y manejo sustentable, que permita organizar las actividades productivas en el espacio para mantener el agua como vital elemento en el largo plazo".
"Para conservar un territorio es necesario comprender todas sus realidades".
Scarlett Barra,, coordinadora del proyecto.
"Este proyecto nace por las dificultades que tuvo el territorio de San Antonio de Huelden, ante la instalación de un vertedero".
Juan Manuel Huentelican, coordinador territorial huilliche