Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Con realidad virtual detectan de forma precoz pérdida de memoria en mayores

Modelo de científicos chilenos en algunas mediciones es más certero que el test de Hopkins, que es la prueba estándar.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

Un innovador sistema que utiliza dispositivos y técnicas de realidad virtual para diagnosticar en forma temprana y con mayor grado de acierto la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo asociados a ciertos tipos de demencia y, en particular, la enfermedad de Alzheimer, diseñó y aplicó con éxito un equipo del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (Cidcl) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El instrumento es resultado de un proyecto pionero en Chile, que la unidad comenzó a ejecutar en 2020 y que acaba de culminar.

El objetivo principal de este nuevo sistema de diagnóstico es evaluar la memoria episódica asociada a factores espaciales, de contenido, sensoriales y emocionales, que son los que se alteran en las etapas iniciales de una demencia. Lo hace mediante una prueba que consiste en situar a la persona dentro de un entorno virtual de tres dimensiones, donde es posible visualizar historias, recorridos y paisajes provistos de todo tipo de detalles y de personajes que son capaces de interactuar con el potencial observador.

"Gracias a esto, se pueden conocer y controlar con mayor exactitud las variables y los elementos que la persona que padece algún trastorno cognitivo o de memoria es incapaz de recordar durante una entrevista diagnóstica tradicional y que de otro modo sería imposible saber para un evaluador que no presenció lo mismo. Por ejemplo, cómo se desplazó, a dónde fue, qué cosas vio o con quién interactuó. Esto es muy importante, ya que cuando empieza a fallar la memoria la persona afectada tiende a completar lo que no recuerda con cualquier otra información", explicó el director del proyecto, el doctor en neurociencias Alonso Ortega.

Más eficaz

Un aspecto para destacar de este nuevo sistema diagnóstico es que las pruebas de validación a las que fue sometido demostraron científicamente que los resultados de su aplicación en casos en que la pérdida de memoria progresiva es incipiente o leve son mejores que los que refleja el test de aprendizaje verbal de Hopkins, la prueba estándar de evaluación de trastornos neurocognitivos a nivel mundial.

"Nuestros resultados son bastante auspiciosos, en el sentido que podemos determinar que para la detección temprana de las alteraciones de la memoria episódica, que son características de la enfermedad de Alzheimer, nuestra medición supera en al menos un 8% a la tasa de acierto de la prueba estandarizada", aseguró el académico de la UV.

"El sistema permite conocer y controlar los elementos de la persona que padece trastorno cognitivo".

Alonso Ortega, Doctor en Neurociencias

Los últimos 12 meses han sido los más cálidos en 125.000 años

E-mail Compartir

Los humanos nunca han experimentado temperaturas tan elevadas como las que se han registrado entre noviembre de 2022 y octubre de 2023, 1,3 grados por encima de lo habitual y las más elevadas en 125.000 años, según un informe dado a conocer por Climate Central (CC).

Los datos recopilados por la organización científica estadounidense en 175 países señalan que el 99% de la población del planeta estuvo expuesta a temperaturas superiores a lo normal. Además, 5.700 millones sufrieron al menos 30 días de temperaturas anormalmente elevadas.

Son "las temperaturas más elevadas que los humanos hemos experimentado desde que decidimos construir ciudades y vivir juntos en grandes grupos", dijo Andrew Pershing, vicepresidente de CC y uno de los autores del estudio.

La causa de esta subida récord son las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, según Pershing, quien advirtió de que los datos de 2023 son "totalmente consistentes con la tendencia a largo plazo" y advirtió que la situación empeorará con toda probabilidad en 2024 producto del fenómeno del Niño.

Friederike Otto, de Grantham Institute for Climate Change and the Environment del Imperial College de Londres y que también participó en la redacción del estudio, avizoró un aumento de las sequías y las lluvias torrenciales.