Con realidad virtual detectan de forma precoz pérdida de memoria en mayores
Modelo de científicos chilenos en algunas mediciones es más certero que el test de Hopkins, que es la prueba estándar.
Ignacio Arriagada M.
Un innovador sistema que utiliza dispositivos y técnicas de realidad virtual para diagnosticar en forma temprana y con mayor grado de acierto la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo asociados a ciertos tipos de demencia y, en particular, la enfermedad de Alzheimer, diseñó y aplicó con éxito un equipo del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (Cidcl) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
El instrumento es resultado de un proyecto pionero en Chile, que la unidad comenzó a ejecutar en 2020 y que acaba de culminar.
El objetivo principal de este nuevo sistema de diagnóstico es evaluar la memoria episódica asociada a factores espaciales, de contenido, sensoriales y emocionales, que son los que se alteran en las etapas iniciales de una demencia. Lo hace mediante una prueba que consiste en situar a la persona dentro de un entorno virtual de tres dimensiones, donde es posible visualizar historias, recorridos y paisajes provistos de todo tipo de detalles y de personajes que son capaces de interactuar con el potencial observador.
"Gracias a esto, se pueden conocer y controlar con mayor exactitud las variables y los elementos que la persona que padece algún trastorno cognitivo o de memoria es incapaz de recordar durante una entrevista diagnóstica tradicional y que de otro modo sería imposible saber para un evaluador que no presenció lo mismo. Por ejemplo, cómo se desplazó, a dónde fue, qué cosas vio o con quién interactuó. Esto es muy importante, ya que cuando empieza a fallar la memoria la persona afectada tiende a completar lo que no recuerda con cualquier otra información", explicó el director del proyecto, el doctor en neurociencias Alonso Ortega.
Más eficaz
Un aspecto para destacar de este nuevo sistema diagnóstico es que las pruebas de validación a las que fue sometido demostraron científicamente que los resultados de su aplicación en casos en que la pérdida de memoria progresiva es incipiente o leve son mejores que los que refleja el test de aprendizaje verbal de Hopkins, la prueba estándar de evaluación de trastornos neurocognitivos a nivel mundial.
"Nuestros resultados son bastante auspiciosos, en el sentido que podemos determinar que para la detección temprana de las alteraciones de la memoria episódica, que son características de la enfermedad de Alzheimer, nuestra medición supera en al menos un 8% a la tasa de acierto de la prueba estandarizada", aseguró el académico de la UV.
"El sistema permite conocer y controlar los elementos de la persona que padece trastorno cognitivo".
Alonso Ortega, Doctor en Neurociencias