Licitación definirá cómo serán las casas de proyecto en Castro
Plan Urbano Habitacional de La Chacra considera la construcción de una sola vez de 600 viviendas, entre ellas sociales y de arriendo a bajo precio. El próximo año comenzarían las obras en el sector alto de la ciudad.
Para los próximos días está contemplado el llamado a licitación del Plan Urbano Habitacional de La Chacra, en la comuna de Castro, para definir el tipo de viviendas que se levantará como parte de este proyecto, ya sea casas o departamentos.
Este fue uno de los puntos analizados en la mesa que reunió a dirigentes de los siete comités que integran esta iniciativa y a representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
564 viviendas para familias del Fondo Solidario y 36 unidades de arriendo a precio justo son las que considera esta iniciativa, una de los principales en la historia de la provincia y que se sumará al Antukuyen, también en la capital chilota y que tiene 440 viviendas en ejecución en sus dos primera etapas. Además, una tercera comenzaría a construirse el próximo año con otras 194 viviendas. A diferencia de ello, las viviendas de La Chacra se materializarían en una sola fase.
Una de las personas que formó parte de la reunión fue Claudia Meza, coordinadora de comités que reúnen a cada 300 familias, quien comentó que "es muy interesante el trabajo que hace el ministerio con las familias, con los dirigentes y es importante porque significa que están tomando la opinión de ellos y de eso se tratan estos proyectos, que sean participativos".
Además, la dirigenta señaló que "las familias de los comités que coordino están informadas sobre este proyecto que va avanzando; lo único que queremos nosotros como vecinos es que esto llegue a pie firme, que una entidad organizadora empiece a trabajar con ellos, que aparezca una empresa y que la licitación ojalá esté lista esta semana para que ellos igual estén conformes y contentos que el proceso se esté cumpliendo en las fechas".
Por su parte, Mónica Flores, presidenta del comité Juntos por un Sueño, mencionó que "este es uno de los comités más antiguos de Casto, tiene casi 14 años, me voy tranquila, contenta porque sé que estamos avanzando y es lo que queríamos; yo sé que hay familias que querían puras casas, pero tenemos que ser equitativos y darle igual la oportunidad a las familias que puedan tener un techo que es lo importante, y si es departamentos y casas igual tenemos que aceptar". Con ello aludió a si se edificará o no en altura, lo que deberá determinar la licitación.
Yohanna Naín, representante del comité Kume Ruke Chilwe, fue otra de las dirigentas que formó parte de la mesa, tras lo que afirmó que "creo que esto es primordial porque necesitamos siempre estar informados y estas mesas son para eso, para la información del PUH, cómo se está haciendo, cómo se está desarrollando, hay muchas cosas que tratamos en esta reunión".
Sumó que "en las reuniones fijamos plazos para cada hito, ver qué cosas se pueden agilizar; en esta reunión vimos el tema de las bases que están ad portas de salir a concurso público".
"Pequeño atraso"
A su vez, Alejandro Velásquez, dirigente del comité Don Facundo, puntualizó que "este proyecto venía con un pequeño detalle de atraso y ahora se aclaró bien, como debía ser de entregar la información. El 6 de este mes viajamos a Santiago y nos reunimos con el ministro (Carlos) Montes y tratamos que se agilice y ahora tenemos la respuesta y pronto se va a lanzar la licitación para que las empresas postulen al proyecto".
En este sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Fabián Nail, precisó que "como estrategia hemos definido poder visitar los distintos proyectos de departamentos que estamos haciendo en la región y hemos invitado a los dirigentes para que puedan conocer la realidad, que es también una nueva forma de vivir en comunidad".
El desarrollo de la macroinfraestructura: vialidades, instalaciones sanitarias, aguas lluvias, áreas verdes, espacios y equipamientos consideró la primera parte de este proyecto que ya está cerrada y ahora queda definir cómo van a ser las viviendas, tanto casas y departamentos.
"Esa etapa es un concurso oferta que se publica como una licitación, que tiene plazos definidos y, una vez que la empresa se adjudique, esta va a empezar a trabajar con los comités", detalló el secretario regional ministerial.
"En las reuniones fijamos plazos para cada hito, ver qué cosas se pueden agilizar".
Yohanna Naín,, representante del comité Kume Ruke Chilwe.
7 son los comités quen integran este trabajo, por el que hubo una mesa en la delegación.