Vecinos golpeados por el megaincendio se preparan para enfrentar alertas
25 pobladores de la Camilo Henríquez y la Yungay de Castro se certificaron como equipos comunitarios de respuesta ante emergencias.
A menos de un mes de cumplirse 2 años de la catástrofe que arrasó más de 140 viviendas en las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay de Castro, dejando más de medio millar de damnificados, 25 vecinos de ambos sectores que sintieron de cerca el megaincendio se certificaron en el Programa CERT (Equipos Comunitarios de Respuesta a Emergencias, por sus siglas en inglés).
Como parte de la ejecución del programa Quiero Mi Barrio se llevó a cabo la instancia de perfeccionamiento que buscó equipar de conocimientos a los pobladores para enfrentar alguna alerta.
Primera respuesta a incendios estructurales y forestales, búsqueda y rescate, como también primeros auxilios básicos, fueron parte de las materias impartidas, tanto de manera teórica como práctica, teniendo la sede de la "Camilo" como la base de operaciones.
La principal relatora fue Leslie Fuentes, funcionaria del equipo de gestión de riesgos de Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) Los Lagos, quien relevó la iniciativa y el término de un ciclo, que comenzó a inicios de octubre con la capacitación de una treintena de habitantes de la villa Esperanza, que junto a las otras dos poblaciones conforma el barrio Tejiendo Sueños.
"El objetivo fue instruir a nivel comunitario, enseñando a organizadamente atender alguna situación de emergencia. Apuntamos a que los vecinos estén preparados, insistiendo que la primera respuesta es de la comunidad", aclaró la profesional, añadiendo que "esperamos que se los otros barrios se sumen a recibir estas herramientas básicas".
Otro de los expositores fue Cristian Ruiz, encargado de la Oficina Municipal de Emergencia en Castro, destacando que la actividad surge "en el marco de la obra de confianza del Quiero Mi Barrio; le propusimos un proceso en capacitación en riesgo de desastre, finalizando con este curso comunitario y las certificaciones".
Asimismo, el también bombero enfatizó que la actividad tiene plena relación con lo vivido el 9 de diciembre del 2021, "cuando los recursos locales y capacidades se vieron superados por el megaincendio. Por ello es importante capacitar a los vecinos, entregarles las herramientas para que sepan cómo responder con los recursos de su entorno y ayudar a su comunidad", dijo.
Valoración
Sebastián Schmölz, coordinador del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de la capital chilota, igual expuso en la primera jornada, consignando que "mantener comunidades preparadas es fundamental, sobre todo pensando que los equipos de emergencia no serán los primeros en llegar ante una alerta. Por eso, estas iniciativas son valiosas para fortalecer la instrucción y coordinación entre los pobladores".
Por su parte, Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez, resaltó el aporte de estos cursos, aunque criticó lo que a su juicio fue una escasa asistencia.
"Solicitamos encarecidamente cuando nos tocó la desgracia del 9 de diciembre del 2021 una capacitación como esta... lamentablemente llegaron pocos, queríamos una mayor convocatoria, puesto que acá trabajamos para formar los equipos de emergencia que liderarán y dirigirán a la población ante un evento", explicó la líder social.
En tanto, Yessenia Haro, vecina de la Yungay que se sumó a la capacitación, remarcó que fue "muy constructiva, nos fortalece ante una emergencia, lo que ya hemos pasado y ojalá nunca más volvamos a vivir", agregando que "la idea es que podamos ayudar a contener mientras llegan los profesionales ante una alerta".